La soya boliviana se rezaga por falta de biotecnología y cae al quinto lugar

Economía
Publicado el 03/03/2024 a las 10h26
ESCUCHA LA NOTICIA

Juan, un potosino que dejó su tierra para apostar por la agricultura en el departamento de Santa Cruz, decidió invertir en la producción de soya en la comunidad 26 de Agosto del municipio de Cuatro Cañadas. Era diciembre, las condiciones climatológicas no eran las adecuadas, había llovido muy poco, pero aun así decidió sembrar soya en su propiedad de unas 100 hectáreas de terreno. En los primeros días de enero ya debía haber brotado el tallo y las hojas de las plantas, pero no fue así debido a la escasez hídrica. A partir de ese instante el panorama se tornó muy sombrío para Juan; finalmente, en febrero quedó confirmado lo que ningún agricultor quisiera escuchar: “Se perdió la cosecha”.

La sequía viene golpeando la economía boliviana y de otros países de la región, dadas sus consecuencias sobre la producción agropecuaria. Este tipo de eventos, que ocurren con mayor frecuencia por impacto del cambio climático, halló una solución gracias a uno de los descubrimientos más resonantes de la biotecnología argentina, la denominada tecnología HB4. Actualmente, es la única tecnología aprobada a nivel mundial de tolerancia a la sequía. Hay siete variedades registradas en Argentina.

En el caso de Bolivia, está tecnología se encuentra en etapa de evaluaciones de campo tras la solicitud de aprobación de su uso presentada ante el Comité de Bioseguridad Alimentaria por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo  (Anapo), que considera que puede llegar a ser un evento tecnológico muy importante para la producción de soya, tomando en cuenta el cambio climático.

Fernando Romero, presidente de la Anapo, considera que el país no puede seguir rezagado en el uso de la biotecnología, ya que sus vecinos: Argentina, Brasil y Paraguay, incluso Uruguay, han mejorado su productividad sustancialmente gracias a la biotecnología; mientras que Bolivia tiene un atraso de 20 años.

Hasta hace algunos años, indica, Bolivia era el tercer productor de soya en Sudamérica y era el principal proveedor de este y otros granos a la industria avícola y porcina de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Hoy, el país bajó al quinto lugar en productividad con 3 millones de toneladas de soya por año y, sorprendentemente, Paraguay tuvo un ascenso vertiginoso gracias a la implementación de la biotecnología, produce 6 millones de toneladas por año.

Paraguay tiene cinco eventos tecnológicos aprobados en soya, siete en maíz, también en trigo. “Su apuesta fue: ‘veamos el mundo como nuestro mercado, apostemos a la máxima innovación, a la biotecnología de punta para producir más’; y eso hizo que Paraguay despegue”, refiere el presidente de la Anapo.

Según estimaciones del gerente General de la Anapo, Jaime Hernández Zamora, con la biotecnología la productividad de los cultivos de soya aumentarían en un 30 por ciento, eso significa 900 toneladas adicionales, que transformadas en exportación son unos 500 millones de dólares en divisas que ingresarían a la economía nacional.

En el caso del maíz, explica, el impacto sería mucho más grande, aumentaría en un 80 por ciento. Actualmente, el rezago tecnológico del maíz es alarmante, la productividad es muy baja comparada con los rendimientos de otros países.

Hoy, la demanda del mercado interno de maíz es de 1.200.000 toneladas por año y se tiene un déficit de entre 400.000 y 500.000 toneladas, que son cubiertas con producto de contrabando proveniente de Argentina con semilla genéticamente mejorada.

Proceso largo

Romero estima entre 8 a 10 años el tiempo para desarrollar biotecnología propia, cuyo proceso tiene que ir acompañado de una fuerte inversión, tanto estatal como privada; pero para ello se tiene que tener la autorización del Gobierno. “En este momento ni siquiera se puede hacer evaluaciones ni desarrollo porque están totalmente prohibidos”, afirma.

El gerente Técnico de la Anapo, Richard Trujillo, cree que el Gobierno se resiste a la biotecnología por falta de información, este criterio es compartido por el presidente de la institución, quien considera que la oposición que hoy existe pasa más por un tema ideológico que técnico.

Hasta la fecha – argumenta Romero – no existe evidencia de que alguna persona en el mundo haya muerto por consumir productos genéticamente modificados, de hecho; la gente aquí en Bolivia consume galletas, conflex y otros que provienen de Argentina o Brasil que son elaborados con granos que han sido sometidos a un proceso biotecnológico.

 

Tus comentarios

Más en Economía

La ciudad de Cochabamba es donde mayor incremento se registra en la canasta básica de alimentos (13 productos), con un encarecimiento de casi el 66% entre...
De acuerdo con datos del Ministerio de Educación, este año el bono beneficiará a 2.450.520 estudiantes, cifra superior a la del año 2024: 2,3 millones.

“Bolivia necesita sacar sus productos al mundo, los demandan. Aquí hay una carne que se comparte, en este caso, se va a compartir, a futuro, con Egipto", dice el presidente de la Confederación de...
El Banco Ecofuturo recibió desembolso de la Ventanilla Verde del Banco de Desarrollo Productivo – Sociedad Anónima Mixta (BDP-SAM), un instrumento financiero de Segundo Piso que impulsa proyectos...
En los últimos 5 años, el país exportó variedad de artesanías por un valor de más de $us 794 millones, informó la viceministra de la Micro y Pequeña Empresa, Ana Delina Flores.
El viceministerio de Políticas de Industrialización, Luis Siles, aseveró este lunes que se mantendrán las subvenciones de alimentos como la harina, el arroz y el maíz, puesto que están dispuestas por...


En Portada
“Haremos caso a la recomendación de las misiones de observación electoral. El primer paso es reunirnos con los candidatos, el segundo será convocar a los...
La ciudad de Cochabamba es donde mayor incremento se registra en la canasta básica de alimentos (13 productos), con un encarecimiento de casi el 66% entre...

Una resolución obliga a autoridades y órganos del Estado a actuar de manera inmediata para prevenir, y combatir los incendios forestales, bajo apercibimiento...
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas señala que en los últimos cuatro años fueron expulsado de Bolivia más de 38 extranjeros que eran...
El presidente Luis Arce anunció este lunes que asumirá defensa, con abogados particulares, ante la denuncia que una exfuncionaria le hizo por la presunta...
El viceministerio de Políticas de Industrialización, Luis Siles, aseveró este lunes que se mantendrán las subvenciones de alimentos como la harina, el arroz y...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba es donde mayor incremento se registra en la canasta básica de alimentos (13 productos), con un...
De acuerdo con datos del Ministerio de Educación, este año el bono beneficiará a 2.450.520 estudiantes, cifra superior...
“Bolivia necesita sacar sus productos al mundo, los demandan. Aquí hay una carne que se comparte, en este caso, se va a...
El Banco Ecofuturo recibió desembolso de la Ventanilla Verde del Banco de Desarrollo Productivo – Sociedad Anónima...

Deportes
Oficialmente la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) inscribió al estadio Municipal, de Villa Ingenio en El Alto, como...
En agosto, Mayte Guzmán Vargas representó a Bolivia en el Mundial de Gimnasia Rítmica en Río de Janeiro, Brasil, y, a...
En un entrenamiento a puertas cerradas llevado adelante este domingo al final de la tarde y principios de la noche, en...
Noelia Zeballos compitió por segunda vez en su trayectoria deportiva en un torneo de nivel WTA 250 y lo hizo el sábado...

Tendencias
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...
Bolivia busca hoy el pase a la final del Mundial de Desayunos, torneo digital que lleva adelante el streamer español...

Doble Click
Diversas actividades se llevarán adelante en la semana número 37 de este año, en conmemoración de los 451 años de...
Un paso trascendental se ha dado para las mujeres de la organización Warmi Kewiñas de Chiaraje. La directora ejecutiva...
Davies y Roger Hodgson fundaron la banda Supertramp en 1969, y años después cosecharon enormes éxitos con el álbum "...
Unidades de emergencia rescataron una capiguara que se encontraba mal herida de la laguneta Sentinela, ubicada a tres...