Nada detiene la caída

Columna
Publicado el 25/07/2024

¿Cómo estaban las cosas antes del 26 de junio de 2024 en Bolivia, en cuanto a la economía, la política y el humor social? En estos días, se cumple un mes de la asonada militar en La Paz y la pregunta busca marcar cómo llegó el país a ese episodio y cómo se encuentra ahora. Un mes en el que ocurrieron al menos tres hechos extraordinarios que podrían haber cambiado el rumbo o podrían haber significado el inicio de un viraje; sin embargo, la realidad cotidiana de los bolivianos grita que las cosas siguen igual o están peor que antes.

En mayo, el ministro de Economía afirmó públicamente que había más de 450 millones de dólares a disposición del público en los bancos y anunció que habría más producto de las exportaciones, cumpliendo el acuerdo de 10 puntos firmado en febrero con el empresariado nacional. La declaración no pasó de eso. Lo que sí hubo fue una marcha de gremiales de Patacamaya a La Paz y la amenaza del transporte pesado de bloquear carreteras y fronteras por la falta de dólares y el suministro irregular de carburantes. La anunciada movilización fue aplacada con compromisos gubernamentales que luego no se cumplieron.

Mientras los mandatarios, los jerarcas del Estado y los funcionarios públicos fagocitados por el arcismo se alistaban a cobrar el incremento salarial dispuesto para este año, el nivel del deterioro de la economía se tornó preocupante y se había conectado con el deterioro político. Ambos provocaron, por supuesto, un deterioro en el “humor social”, haciendo que el escepticismo reine en el país. La descomposición gubernamental comenzaba a adquirir visos de decadencia porque el Gobierno solo tenía promesas para ofrecer, varias de ellas vacías. De soluciones, ni hablar.

El miércoles 26 de junio, se produjo la asonada militar dirigida por el general Juan José Zúñiga y constreñida a las cuatro esquinas de la plaza Murillo y la puerta del Palacio Quemado. Un mes después, con el escepticismo de la gente en el máximo nivel, la retórica gubernamental del “golpe militar fallido” quedó en calidad anécdota que, paradójicamente, le abrió un nuevo frente al gobierno de Luis Arce. “Basta de presentarnos como delincuentes”, advierten mayores y tenientes coroneles que no aceptan que policías hayan invadido el Estado Mayor del Ejército, que cerca de 30 de sus camaradas hayan sido presentados como presuntos autores de terrorismo y alzamiento armado con chalecos de aprehendidos, y que los comandantes de las tres fuerzas estén presos (dos en cárceles y uno en su domicilio) por un golpe de Estado que no existió.

Tal vez esa advertencia y el clima de tensión que se apoderó de la institución armada es que a un mes de los hechos del 26-J, ninguno de los militares encausados ha sido castigado con la baja definitiva del Ejército, la Armada Boliviana o la Fuerza Aérea. 

El segundo hecho de trascendencia fue la llegada al país de Lula da Silva, el 8 de julio, 15 años después, para brindar su apoyo a la gestión de gobierno y tratar de iniciar un proceso de reconciliación entre Arce y Evo Morales. En la cita de Santa Cuz, sus respectivos ministros firmaron una decena de documentos, entre cartas de intención y acuerdos bilaterales, en áreas en las que Brasil puede dar un respaldo efectivo. Sin embargo, Lula no pudo guardar silencio sobre la actual situación económica del país y marcó el deterioro respecto a una década pasada.

Siete días después, el 15 de julio, a propósito de los 215 años del grito liberador del 16 de julio de 1809 en La Paz, el presidente Arce dijo que será realidad el anhelo de siempre: el departamento de La Paz será productor de hidrocarburos y recibirá regalías, tras el descubrimiento de un megacampo en el norte paceño y los 1,7 TCF iniciales en reservas, luego de que se perforaron 6.000 metros de profundidad desde el pozo Mayaya Centro X1. De inmediato se estimaron millonarias inversiones para la instalación de más pozos (dos delimitadores y uno exploratorio), ductos para conectar el norte con el altiplano de La Paz y el traslado de una planta de procesamiento del Subandino Sur al Subandino Norte.

¿Algo cambió en la economía, la política y el humor social en Bolivia después de estos tres hechos? Tienes razón. Los dólares siguen sin aparecer y su cotización en el mercado paralelo trepó a más de 11 bolivianos por cada dólar estadounidense; el costo del kilo de pollo subió 4 bolivianos en cuestión de días en julio; los precios de los otros productos de la canasta básica también se fueron al alza; hubo una nueva crisis en la distribución de diésel pese a las explicaciones climáticas y logísticas de YPFB; volvieron las amenazas de movilizaciones de los sectores afectados.

En el terreno político, la guerra entre el arcismo y el evismo no se resuelve pese a la intención de Lula de acercar posiciones y de la Cumbre organizada por el Tribunal Supremo Electoral; los magistrados prorrogados siguen usurpando funciones; la parálisis del Gobierno ante los problemas económicos y políticos es pasmosa; la sensación de incertidumbre se ha consolidado entre la gente porque no ve que el gobierno de Arce tenga capacidad para solucionar dichos problemas, pero tampoco ve una alternativa real al populismo autoritario de casi dos décadas.

Por si fuera poco, la imagen del país se va a pique en el exterior. “El 26 de junio de 2024, día de la asonada militar en la sede de gobierno, nuestro riesgo país era de 1.980 puntos. Al día siguiente subió a 2.027 puntos y la semana (28 de junio) cerró con 2.082 puntos. El último reporte de riesgo país, elaborado por el Banco JP Morgan señala que Bolivia sigue siendo el país del continente americano con el mayor índice después de Venezuela, esta vez con 2.100 puntos”, explicó el analista económico Luis Fernando Romero desde Tarija.

Aquí surge otra pregunta. ¿Cuál es la percepción en el Gobierno después de tanto que no ha cambiado nada? Arce se ocupó de aparecer en actos de entrega de obras menores para el departamento de La Paz y visitó el pozo Mayaya X1 una semana después. Como siempre, el vicepresidente David Choquehuanca es un ausente-presente y el resto del Ejecutivo se encuentra partido en cuatro. Unos recalcitrantemente leales a Arce, otros de ideología marxista con prácticas autoritarias, algunos que se reclaman ser parte del socialismo del siglo XXI y los identificados como antievistas, dispuestos a todo para enfrentar al caudillo radicalizado.

Ha pasado un mes de la asonada en la plaza que representa el centro, el poder político en Bolivia y el deterioro económico, el deterioro político y el deterioro del humor social no han sido revertidos y, más bien, tienden a agudizarse a mayor velocidad. El próximo hito para Arce, Choquehuanca y el arcismo es el 6 de agosto, cuando se conmemoren 199 años de la fundación de la República. ¿Qué le dirá Luis Arce al país en esa ocasión ante la crisis multidimensional? ¿Insistirá en que somos un país ejemplo en crecimiento económico y bajo desempleo? ¿Reiterará la fallida retórica de un golpe militar fallido? ¿Seguirá disputando la paternidad del pozo Mayaya X1 con Morales?

El 6 de agosto estaremos a un año de cumplir el Bicentenario de la fundación de Bolivia como república libre y soberana. ¿Ocurrirá algo que pueda detener la caída?

 

Columnas de EDWIN CACHO HERRERA SALINAS

10/04/2025
Es probable que el despelote en las oposiciones y los oficialismos para elegir candidatos no hubiese llagado si la institucionalidad estatal y los partidos...
03/04/2025
La tiranía, la autocracia, el populismo autoritario… La corriente política que menosprecia los derechos individuales y las libertades colectivas no ha dejado...
27/03/2025
Para calmar las turbulencias en el bloque opositor que amenazan con hacer naufragar el desafío de ofrecerle al país un candidato único en las elecciones del...
06/03/2025
Pasó el Carnaval del Bicentenario y comienza la cuaresma en Bolivia y el mundo católico, con el grave estado de salud del papa Francisco como preocupación...
27/02/2025
Uno de los argumentos políticos de los jerarcas de la alcaldía de La Paz para haber allanado el camino hacia un nuevo incremento de pasajes en minibuses,...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, calificó de "indignante" que administradores de justicia con una "celeridad sin...
El economista José Gabriel Espinoza, exasesor de Samuel Doria Medina y actual miembro del equipo del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...