Bolivia asumirá el rol de país de tránsito tras finalizar la venta de gas a Argentina

Economía
Publicado el 21/09/2024 a las 23h56
ESCUCHA LA NOTICIA

El cierre anticipado del contrato de exportación de gas entre Bolivia y Argentina marca un hito en la historia energética sudamericana. Este acuerdo, que durante casi 18 años fue fundamental en las relaciones económicas entre ambos países, concluye debido a la caída de la producción de gas en Bolivia y al descubrimiento del yacimiento argentino de Vaca Muerta, uno de los más grandes reservorios de hidrocarburos de la región. Esta situación no sólo implica la pérdida de un mercado clave, sino también el inicio de una nueva etapa para Bolivia, que se convertirá en un país de tránsito para el gas argentino en su camino hacia Brasil.

Declive de la producción

Desde la firma del contrato en 2006, Bolivia fue uno de los principales proveedores de gas natural para Argentina. Sin embargo, este panorama comenzó a cambiar con la caída sostenida en la producción boliviana. En 2015, Bolivia generaba unos 62 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd), cifra que en 2023 se redujo a menos de la mitad, alrededor de 30 MMmcd. Según Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos, esta caída fue consecuencia de la falta de inversión en exploración de nuevos campos durante más de una década, lo que derivó en un agotamiento de las reservas de gas.

El fracaso en la reposición de reservas trasciende las fluctuaciones del mercado. Bolivia no logró atraer inversión privada hacia la exploración, una situación que podría haberse mitigado con una nueva Ley de Hidrocarburos. El modelo económico centrado en el rol estatal no fue suficiente para sostener la producción, y ahora el país enfrenta una crisis que no sólo afecta al gas, sino también a productos derivados como el diésel y la gasolina.

Pierde una oportunidad

El declive de la producción boliviana coincidió con el desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta en Argentina, que ha permitido a este país reducir su dependencia del gas boliviano. La inversión argentina en infraestructura, incluidos gasoductos y la reversión de flujos hacia el norte, fue clave para compensar el déficit causado por la menor oferta de Bolivia

Para Argentina, este giro implicó un costo considerable, pero también brindó una solución a su crisis de suministro interno y le permitió posicionarse como un futuro exportador de gas y petróleo. Así, la finalización anticipada del contrato con Bolivia, inicialmente previsto hasta 2026, fue un paso natural en la evolución de su política

energética.

Bolivia, por su parte, pierde más que un contrato. Según Raúl Velásquez, investigador en energía e hidrocarburos de la Fundación Jubileo, entre 2006 y 2023 el país recibió aproximadamente 19 mil millones de dólares por la exportación de gas a Argentina. Estos ingresos, que promediaron mil millones de dólares anuales, fueron vitales para los presupuestos de Gobiernos subnacionales, universidades públicas y otros fondos sociales. Ahora, con la disminución de la producción, Bolivia queda en una posición vulnerable.

País de tránsito

El Decreto Supremo 5206 establece una nueva función para Bolivia: la de país de tránsito para el gas argentino rumbo a Brasil. La infraestructura boliviana, que en su apogeo operaba a plena capacidad, ahora funcionará a menos de la mitad, generando ingresos mediante el alquiler de ductos

No obstante, este cambio no está exento de desafíos. La reversión de los ductos tomará tiempo, y los ingresos por el transporte de gas serán significativamente menores en comparación con los obtenidos por la exportación. Se estima que los beneficios por este servicio representarán entre el 25 y el 30 por ciento de lo que Bolivia percibía anteriormente, señala Velásquez

Además, agrega, los ingresos por el transporte de gas beneficiarán exclusivamente al Gobierno central a través de YPFB Transporte, sin generar regalías para los departamentos productores, lo que podría intensificar tensiones internas en un contexto económico ya debilitado.

Futuro energético

El declive de la industria gasífera coloca a Bolivia en una encrucijada. Mientras Argentina avanza hacia su consolidación como exportador energético, Bolivia debe adaptarse a su nueva realidad. La crisis actual exige decisiones difíciles, como la posible paralización de proyectos industriales no rentables, entre ellos la planta de urea y la de separación de líquidos en Yacuiba, indica Ríos.

Para el exministro de Hidrocarburos, la única solución viable es implementar políticas que fomenten la inversión privada en la exploración de nuevos campos. YPFB debe redefinir su rol, ya que, de continuar en la misma línea, Bolivia podría convertirse en un importador neto de energía, perdiendo su posición histórica como exportador de gas.

Tus comentarios

Más en Economía

El desabastecimiento de diésel generó pérdidas de 200 millones de dólares en el PIB departamental, equivalentes al 2,9% del Producto Interno Bruto (PIB),...
Vinofest 2025 abrió sus puertas el jueves en el Recinto Ferial Alalay con la participación de 60 bodegas nacionales, productores de quesos y jamones, y una...

Organizaciones de Santa Cruz y Cochabamba exigen mayor volumen de despachos de ese combustible a las instancias estatales correspondientes. La CAO clama por diésel para sus labores productivas.
A diez días de la jornada electoral, ayer, el dólar físico y el digital registraron una caída en su cotización, aunque todavía se mantienen muy por encima de los Bs 6,96, precio oficial...
El presidente del Consejo de Administración de Comteco R.L, Gamal Serhan Jaldin, denunció ayer que la cooperativa fue objeto de una toma ilegal y violenta que dejó pérdidas económicas estimadas en...
En la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) están pendientes de tratamiento al menos 30 proyectos de ley, entre ellos créditos por más de 1.787 millones (MM) de dólares, por lo que se espera su...


En Portada
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS durante su gobierno, sin embargo, el...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo...
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...