Bolivia asumirá el rol de país de tránsito tras finalizar la venta de gas a Argentina

Economía
Publicado el 21/09/2024 a las 23h56
ESCUCHA LA NOTICIA

El cierre anticipado del contrato de exportación de gas entre Bolivia y Argentina marca un hito en la historia energética sudamericana. Este acuerdo, que durante casi 18 años fue fundamental en las relaciones económicas entre ambos países, concluye debido a la caída de la producción de gas en Bolivia y al descubrimiento del yacimiento argentino de Vaca Muerta, uno de los más grandes reservorios de hidrocarburos de la región. Esta situación no sólo implica la pérdida de un mercado clave, sino también el inicio de una nueva etapa para Bolivia, que se convertirá en un país de tránsito para el gas argentino en su camino hacia Brasil.

Declive de la producción

Desde la firma del contrato en 2006, Bolivia fue uno de los principales proveedores de gas natural para Argentina. Sin embargo, este panorama comenzó a cambiar con la caída sostenida en la producción boliviana. En 2015, Bolivia generaba unos 62 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd), cifra que en 2023 se redujo a menos de la mitad, alrededor de 30 MMmcd. Según Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos, esta caída fue consecuencia de la falta de inversión en exploración de nuevos campos durante más de una década, lo que derivó en un agotamiento de las reservas de gas.

El fracaso en la reposición de reservas trasciende las fluctuaciones del mercado. Bolivia no logró atraer inversión privada hacia la exploración, una situación que podría haberse mitigado con una nueva Ley de Hidrocarburos. El modelo económico centrado en el rol estatal no fue suficiente para sostener la producción, y ahora el país enfrenta una crisis que no sólo afecta al gas, sino también a productos derivados como el diésel y la gasolina.

Pierde una oportunidad

El declive de la producción boliviana coincidió con el desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta en Argentina, que ha permitido a este país reducir su dependencia del gas boliviano. La inversión argentina en infraestructura, incluidos gasoductos y la reversión de flujos hacia el norte, fue clave para compensar el déficit causado por la menor oferta de Bolivia

Para Argentina, este giro implicó un costo considerable, pero también brindó una solución a su crisis de suministro interno y le permitió posicionarse como un futuro exportador de gas y petróleo. Así, la finalización anticipada del contrato con Bolivia, inicialmente previsto hasta 2026, fue un paso natural en la evolución de su política

energética.

Bolivia, por su parte, pierde más que un contrato. Según Raúl Velásquez, investigador en energía e hidrocarburos de la Fundación Jubileo, entre 2006 y 2023 el país recibió aproximadamente 19 mil millones de dólares por la exportación de gas a Argentina. Estos ingresos, que promediaron mil millones de dólares anuales, fueron vitales para los presupuestos de Gobiernos subnacionales, universidades públicas y otros fondos sociales. Ahora, con la disminución de la producción, Bolivia queda en una posición vulnerable.

País de tránsito

El Decreto Supremo 5206 establece una nueva función para Bolivia: la de país de tránsito para el gas argentino rumbo a Brasil. La infraestructura boliviana, que en su apogeo operaba a plena capacidad, ahora funcionará a menos de la mitad, generando ingresos mediante el alquiler de ductos

No obstante, este cambio no está exento de desafíos. La reversión de los ductos tomará tiempo, y los ingresos por el transporte de gas serán significativamente menores en comparación con los obtenidos por la exportación. Se estima que los beneficios por este servicio representarán entre el 25 y el 30 por ciento de lo que Bolivia percibía anteriormente, señala Velásquez

Además, agrega, los ingresos por el transporte de gas beneficiarán exclusivamente al Gobierno central a través de YPFB Transporte, sin generar regalías para los departamentos productores, lo que podría intensificar tensiones internas en un contexto económico ya debilitado.

Futuro energético

El declive de la industria gasífera coloca a Bolivia en una encrucijada. Mientras Argentina avanza hacia su consolidación como exportador energético, Bolivia debe adaptarse a su nueva realidad. La crisis actual exige decisiones difíciles, como la posible paralización de proyectos industriales no rentables, entre ellos la planta de urea y la de separación de líquidos en Yacuiba, indica Ríos.

Para el exministro de Hidrocarburos, la única solución viable es implementar políticas que fomenten la inversión privada en la exploración de nuevos campos. YPFB debe redefinir su rol, ya que, de continuar en la misma línea, Bolivia podría convertirse en un importador neto de energía, perdiendo su posición histórica como exportador de gas.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Economía

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) participó con gran éxito en la "Feria Solidaria Multisectorial" en el municipio de Sacaba, en el departamento de...
Además de las negociaciones salariales que llevaron adelante ante el Gobierno y los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), también, están en agenda...

El Gobierno promulgó este 1 de mayo el Decreto Supremo 5383 del incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 5% al haber básico para este 2025. Para ambos casos, el pago debe efectivizarse...
Entre los años 2006 y 2024, período que abarca el proceso de Nacionalización de los Hidrocarburos, el Estado Plurinacional de Bolivia obtuvo, por concepto de renta petrolera, un ingreso histórico...
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para...
Las autoridades municipales deben intervenir en el control de precio y calidad del pan, especialmente en lo que respecta al pan de batalla y otras variedades que se venden en los mercados, así lo...


En Portada
Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos se continúan acumulando en la ciudad de...
Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente del Senado en la ALP, Andrónico Rodríguez...

El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...
La juez Lilian Moreno se ha convertido en el centro de la polémica luego de que, de manera sorpresiva, anulara la orden de aprehensión contra el expresidente...
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, aseguró que el Ministerio Público defenderá la imputación formal presentada contra el dirigente cocalero, Evo...

Actualidad
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) aclaró este sábado que los residuos sólidos recolectados en el...
La Fexco 2025 presenta este sábado una agenda que combina gastronomía tradicional, cultura urbana. Entre las...
Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente...
El Tribunal de Sentencia N°2 del Juzgado de Cochabamba, compuesto por tres jueces técnicos, determinó conceder tutela...

Deportes
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se consagraron campeones por primera vez juntos en un torneo de dobles. Lo...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, anunció la segunda obra de gran envergadura de su...
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se clasificaron a la final del Challenger de Porto Alegre, denominado Brasil...
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...