El Bicentenario (nuestros sueños)

Columna
TINKU VERBAL
Publicado el 07/01/2025

Hace 200.000 años nació el homo sapiens sapiens en África. Hace unos 30.000, llegó a América. Hace 3.500 años, se expandió como viscachanis, wankaranis, chiripas y tiwanacotas. Hace 2.025 años, nació Cristo. Hace 1.500 años, el homo sapiens se encarnó en umasuyus, aullagas, lupacas, hatuncollas, ayaviris, canchis, carangas, charcas, chichas, lari-laris, pacajes, quillacas. Hace 1.500 años, floreció en los incas. Hace 493 años, arribó vestido de español, descendiente de tartessos, iberos, celtas, fenicios, vándalos, suevos, alanos, romanos, visigodos, árabes. Hace 199 años con cinco meses, esa mezcla genética fundó Bolivia. Hace 200 será en agosto.

Nuestra energía no sólo está en los 200 (que es una pestañeada en la historia de la humanidad), sino en la diversidad. Esa diversidad mestiza fundó Bolivia. Esa energía esculpió con sinergia la nación sobre las raíces de la diversidad de más de 36 pueblos. Esa energía consolidó un único apellido que nos identifica como familia: boliviano.

La diversidad es nuestra fuerza porque hace fluir el intercambio de saberes, de productos y de culturas. Ha sido y es la causa de nuestra interculturalidad. Es el mástil de la bandera que nos cohesiona: la tricolor. Es la fuente de los símbolos multicolores que pintan nuestras vidas cada día.

En el año 200, esa historia multicolor debe proyectar que ninguna persona, por más poderosa que sea, tiene el derecho de imponer su pensamiento a una colectividad ni la colectividad, a esa persona (diría John Stuart Mill). Esta filosofía de vida sembrará la autonomía individual y el pensamiento analítico/crítico/creativo. Pensamiento analítico para sacudirnos de mitos perniciosos y dejar de culpar a otros de nuestro subdesarrollo. Pensamiento crítico para que nuestro ser boliviano grite a la historia: “soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma” (escribiría William Ernest Henley). Pensamiento creativo para mirar el pasado por el retrovisor y limpiar el parabrisas para ver y crear el horizonte. Imposible avanzar sólo mirando el retrovisor. Imposible llegar a destino sólo mirando adelante. Imposible llegar al futuro queriendo reconstruir el pasado.

En el futuro 200, urge desarrollar nuestra naturaleza colaborativa para mirar de frente a todas las naciones y sostener la mirada sin complejos. No para desafiarlas ni quejarnos, ni compararnos, sino para beber de sus conocimientos y para dejar que beban de los nuestros. Los pueblos han avanzado aprendiendo de otros pueblos. El conocimiento no nace de la nada, sino del intercambio sin fronteras.

En el año 200 necesitamos productores de conocimientos, no sólo de alimentos, ropa y otros bienes. Significa invertir en la educación de nuestro mayor tesoro: los cerebros de nuestros niños y jóvenes. Cerebros que harán ciencia y tecnología. Cerebros que serán productores de conocimientos y transformarán los recursos naturales en riqueza. Cerebros que crearán inteligencia artificial para resolver problemas cotidianos. Cerebros potenciados por la neurociencia que les dirá cómo mejorarse a sí mismos a través de procesos de enseñanza y aprendizaje.

En el futuro 200 necesitamos productores de riqueza, no sólo distribuidores de riqueza. Si no producimos riqueza, ¿qué riqueza vamos a distribuir? Esos productores dinamizarán la economía de libre mercado. De ninguna manera, un mercado dictador. De ninguna manera, un Estado opresor como antídoto para frenar al mercado dictador, sino un Estado con un sistema de pesos y contrapesos. Nunca un Estado como instrumento de un partido político contra la sociedad. Sí un Estado como garantía del individuo frente a un Gobierno que administra temporalmente los recursos públicos.

En el futuro 200, requerimos salud para cuidar cerebros. Cada persona es lo que es su cerebro. Si éste es cuidado desde el momento de su concepción, es casi seguro que su coeficiente intelectual será alto. El derecho a la salud no se limita a un hospital, se expande a necesidades materiales, afectivas, fisiológicas y espirituales satisfechas. Las condiciones satisfechas moldean personas propositivas y potencian cerebros. Este círculo virtuoso estrecha de forma más significativa los vínculos sociales y afectivos profundos de las familias y de la comunidad. Vínculos esenciales para la felicidad.

De ninguna manera, en el futuro 200, deberemos creer que la educación acabará con los conflictos. No. Los conflictos son parte de la naturaleza humana. Los conflictos ayudan a descubrir problemas, a corregirlos y a avanzar. Y la educación puede facilitar las soluciones a través de la justicia. La justicia necesita mujeres y hombres justos, no sólo abogados, en los tribunales. Los justos no pueden ser elegidos por voto, cuyo sustrato es la emoción, sino mediante un proceso psicológico y neurojurídico.

En el futuro 200 hay que tener una burocracia calificada. Prescindir de la caterva de militantes que por el simple hecho de haber escrito el nombre de un político en las paredes se creen con derecho a tener un cargo en el espacio público. Denominarlo “servidor público” no garantiza honestidad. La honestidad vence pruebas exigentes y acepta ser vigilada y escrutada por ojos públicos sobre asuntos públicos.

En el futuro 200 es un imperativo consolidar la democracia como sistema de vida, no sólo como sistema político. Sin democracia, casi imposible cristalizar los puntos señalados en este ensayo. Democracia es pacto entre diferentes. Es consenso para conectar las neuronas cooperativas de las personas como seres sociales. Es ceder en intereses para que entre todos logremos el bien común; por ejemplo, un medio ambiente sano. Democracia es reglas morales y éticas. Democracia es límite al poder. Democracia es Estado de derecho. Democracia es república. Democracia es gobierno de la ley, no sólo voto. Democracia es libertad. Libertad es decir sí o no (escribiría Antonio Machado). Libertad es mantener despierto el espíritu indomable ante cualquier tiranía. Democracia es igualdad, no para borrar diferencias naturales, sino para borrar las diferencias artificiales creadas por poderes fácticos con el fin de obstaculizar el crecimiento de la humanidad.

Hace 199 años con cinco meses nació Bolivia. En agosto cumplirá 200. En el año 200, la felicidad debe ser un derecho materializable. Debe acabar el invierno de casi 20 años. Debe llegar una larga primavera. Luego, un verano que corra las cortinas de hierro que aislaban a unos a vivir en mundos distintos siendo parte de un solo país. Paralelamente, que caiga una intensa lluvia bendita que disuelva prejuicios. Prejuicios que los peores políticos han usado para obligar a unos bolivianos a apretar el gatillo y a tirar la dinamita contra otros bolivianos creyendo que sus manos no iban a quedar ensangrentadas. No lo han logrado, sus manos están ensangrentadas.

Hace seis millones de años comenzó nuestra historia como especie. Hace 200 años, Bolivia nació como un sueño mestizo y multicolor. Hoy, somos los herederos de ese sueño y los responsables de su porvenir. Hagamos de nuestro bicentenario el punto de partida para una nueva era de unidad y prosperidad.

Columnas de ANDRÉS GÓMEZ VELA

11/02/2025
Imagina por un momento: ¿qué pasaría si el otro extremo tomara el mando del país? ¿Perseguiría al actual como éste lo persiguió? ¿Haría desaparecer al...
04/02/2025
El profesor español Javier del Rey Morató, docente de Teoría General de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, clasifica a las encuestas...
25/08/2024
    “¿Conoces sobre algún hecho de corrupción? ¡Denuncia! (…) Reabrimos la Unidad de Transparencia (…). No te quedes callado porque una universidad...
10/06/2024
El psicólogo de origen austriaco, Walter Mischel, y sus colegas hicieron en la década del 60 un interesante experimento con 600 niños y niñas de entre cuatro...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS durante su gobierno, sin embargo, el...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo...
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...