Sorata: la perla del Altiplano

Actualidad
Publicado el 14/06/2021 a las 14h37
ESCUCHA LA NOTICIA

/Alicia Cortés/

A veces el tiempo es caprichoso. Cruel y duro, deja atrás lo que una vez fue importante. Entierra lugares enteros en capas y capas de polvo, abandonándolos para que se queden en la oscuridad. Y nosotros no somos más que sus alumnos. Olvidamos lo que él nos dice. Recordamos sólo algunas cosas. 

Pero la piedra y la montaña no olvidan. 

Las antiguas cumbres de nuestro país tienen memoria infinita. Estuvieron desde el día en el que la tierra se formó y siguen con nosotros, observándonos desde las heladas alturas. Recordándonos aquello que hasta nuestros abuelos olvidaron. 

Entre sus faldas y valles se protegen pequeños momentos, detalles y joyas. Cuidándolas hasta que un espíritu aventurero decida ir en su búsqueda y desenterrarlos. Con esta motivación, Una Gran Nación salió para encontrar un pedacito del pasado. El equipo se conformó por Alex Pérez, Daniel y Gabriel Coimbra, Diego Nahuel, Rodrigo Lema, Valeria Dorado, Rossa Perales y Jeffry Soria, quienes emprendieron camino hacia una tierra de ensueño. 

Caminos de piedra antigua y nieve los llevaron a Sorata, el edén boliviano. Un valle fértil, verde y hermoso donde la historia del país entero camina por callecitas color ocre. Es un lugar donde su gente tiene sonrisas grandes, ojos dulces y almas de fuego. Aquí, la belleza y la lucha se mezclan en el paisaje: en las casas, la naturaleza y el campo. Al llegar, uno no piensa en el complejo pasado que esta encantadora zona tiene. Pero al caminar y pasear, podemos entrever la larga trayectoria de este valle. 

dji_0054.jpg

Las montaña del Illampu en Sorata.
Alex Pérez

Han pasado 18 años desde los últimos conflictos suscitados en Sorata, un municipio del departamento de La Paz. Lo que alguna vez fue un destino imperdible del turismo en Bolivia se convirtió en un nombre en las portadas y sus hermosas vistas fueron reemplazadas por conflictos. Han pasado aún más inviernos desde las batallas coloniales que, en su momento, azotaron a este centro altiplánico. Con el tiempo, Sorata ha crecido. 

El valle paradisiaco ha renovado su belleza, superando los problemas y levantándose por sobre las dificultades que la historia ha puesto en su camino. Hoy, ingresar al valle de Sorata es entrar a un sueño de altos y verdes árboles, de colores brillantes, de cavernas misteriosas en las profundidades de las montañas y paisajes increíbles. Escenas que sólo Bolivia nos puede ofrecer. 

Alrededor de esta exuberancia natural, se alza una antigua divinidad: el nevado Illampu. 

La sombra de este gigante ha protegido a Sorata durante toda su existencia, enorme e inamovible. A aproximadamente 6.300 metros de altura, esta bella cumbre está entre las más altas de Bolivia, además de ser una de las más complejas; rechazando los intentos de escalarla, orgullosa y mística. Su cumbre helada es difícil de alcanzar, pero ofrece una vista sin comparación: de amaneceres ardientes reflejados en la nieve eterna. 

dsc02992.jpg

Las montañas nevadas del Illampu en Sorata, La Paz.
Alex Pérez

Es esta presencia, llena de historia y mito, le otorga Sorata un tono mágico, de cuento. Donde los viejos y olvidados dioses de la antigüedad siguen vivos y despiertos, observando los asuntos mortales con serena complacencia. Y en sus faldas, la vida florece, llena de fuerza y carácter, perfecta para conectarse con nuestra historia y raíz. 

Más allá del lado místico y profundo de Sorata, existe también un ángulo alegre, inocente y dulce. Sin importar el origen que tengamos o dónde esté nuestro hogar, ya sea en las alturas, los valles o los cálidos trópicos, encontramos hilos y detalles que nos recuerdan al sentimiento común que todos los bolivianos tenemos. Una deliciosa chirimoya, un durazno maduro y un buen plato típico, servido por una dulce mujer que te dice “wawita”. Fugaces momentos que nos recuerdan que, al final, todos venimos de un solo lugar: un país amplio, bello, diverso y, sobre todo, orgulloso. 

Observando la inmensidad de nuestra tierra, parados sobre el poderoso Illampu, Una Gran Nación se preguntó: ¿Por qué hemos olvidado esto? 

¿Cómo es que el boliviano ha dejado atrás la belleza de su propio país, adorando destinos extranjeros, montañas europeas y paisajes nórdicos cuando Bolivia tiene todo esto? ¿Por qué nos interesamos por el resto del mundo sin nunca mirar hacia adentro? ¿Por qué Zeus o Marte son conocidos, pero el Illampu, nuestro propio dios, está abandonado y olvidado? 

Una Gran Nación, junto con Paceña, Los Tiempos y Boliviana de Aviación (BoA), está buscando estos recuerdos. Recuperando y reconectando con los lugares que cargan el significado de ser boliviano, donde nuestra historia, espíritu y belleza se convierten en realidad. 

Estamos en casa, sí. Cuidarnos es imperativo. Pero llegará un momento donde el boliviano debe redescubrir a su país, recorrer una vez más los antiguos caminos de nuestra tierra y tal vez, llegar caminando hasta la cumbre del poderoso Illampu, mirar alrededor y darnos cuenta de que Bolivia nunca dejó de ser Una Gran Nación.

 

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi informó que empadronamiento alcanzó el 85% tenían previsto llegar a 700 mil registros y...
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, fue proclamado este sábado como candidato presidencial en un acto realizado en la ciudad de El Alto, en medio de...

Ante las constantes denuncias de agresiones por parte de choferes del transporte público, la Alcaldía de La Paz anunció que exigirá un análisis psicológico...
Richard Flores, de 36 años, perdió la vida tras ser brutalmente agredido en Argentina por vecinos de la localidad bonaerense de Ezpeleta. La Embajada de...
El Órgano Electoral prepara la normativa que regirá el sistema de conteo rápido de votos para las elecciones de agosto, y proyecta realizar dos simulacros de...
El Sistema de Radio y Televisión Popular (RTP) celebra sus 40 años de vida al lado del pueblo, en su labor de informar a la población boliviana día a día y...

Actualidad
En un ambiente festivo, la “Tarqueada más grande del mundo”, parte de las celebraciones del Bicentenario de Bolivia,...
Ante las constantes denuncias de agresiones por parte de choferes del transporte público, la Alcaldía de La Paz anunció...
El viceministro de Gestión Consular e Institucional, Fernando Pérez, informó que el Estado boliviano, a través del...
El Sistema de Radio y Televisión Popular (RTP) celebra sus 40 años de vida al lado del pueblo, en su labor de informar...

Deportes
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...
Federico Zeballos y Boris Arias protagonizaron una gran remontada y se clasificaron juntos a su primera final del año...
Tras las publicaciones de Jennifer Salinas agrediendo a transeúntes en un parqueo de Estados Unidos, la madre de la...
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...
Bad Bunny actuará en Barcelona y en Madrid en mayo y en junio de 2026 dentro de la gira mundial Debí tirar más fotos...
Con la participación de cerca de 4.000 músicos el sábado 10 de mayo se celebrará la Tarqueada más grande del mundo, en...
El Llajta Rock, uno de los festivales más representativos de la escena musical boliviana, celebrará en 2025 su 15º...