El “Vale un Perú” que “Vale un Potosí”

Actualidad
Publicado el 14/11/2022 a las 8h34
ESCUCHA LA NOTICIA

Aunque existe desde tiempos inmemoriales y la ciudad corresponde, históricamente, a los últimos tiempos, pocos accidentes geográficos están tan vinculados a un conglomerado urbano como el Cerro Rico a la Villa Imperial de Potosí.

Tan unidos están ambos en el imaginario popular que muchos autores los confunden al referirse indistintamente a uno y otra. 

Gunnar Mendoza apuntó que la admiración que causa el “rey de los montes” ha motivado toda una “literatura apologética de Potosí que a partir del descubrimiento del Cerro se fue renovando sin cesar hasta constituir toda una modalidad expresiva. Monte excelso y su equivalente en quechua Súmaj Orkjo, ‘Vale un Potosí’, etc. son fórmulas mínimas de una retórica cuyo caudal corre parejas con la cuantía misma de la plata extraída de los senos del Cerro, y que acaba resonando con eco nostálgico en el apelativo de otras montañas y otras minas (Nuevo Potosí, San Luis de Potosí, etc.) situadas a cientos y miles de kilómetros”.

“La belleza de esta montaña dio motivo a exaltaciones poéticas y a diverso comentario”, dijo, por su parte, el paceño Gonzalo Romero Álvarez Guzmán. Desde Miguel de Cervantes, que dio lugar a la acuñación de la frase “Vale un Potosí”, hasta Arturo Uslar Pietri, decenas de escritores se han ocupado de ella.

Se podría llenar volúmenes enteros con las descripciones y pareceres de cronistas y escritores. Están desde los laudatorios, como Bartolomé Arzáns, hasta los críticos, como Eduardo Galeano. Tan famoso fue el Cerro Rico, y tan famosa hizo a la ciudad que yace a sus pies, que, cuando se quería hablar de riqueza extraordinaria, se decía que “Vale un Potosí”.

Pero como Potosí formaba parte del Virreinato del Perú, la frase se hizo extensiva a esa entidad territorial y se convirtió en “Vale un Perú”. Y la frase llegó hasta el periodo republicano, cuando José Santos Chocano escribió que “¡Vale un Perú! Y el oro corrió como una onda. / ¡Vale un Perú! Y las naves lleváronse el metal; / pero quedó esta frase, magnífica y redonda, / como una resonante medalla colonial”.

“Costar o valer un Perú o un Potosí o valer un imperio: todas estas frases están relacionadas y aluden a las minas de oro y plata en Sudamérica”, le dijo el autor del Diccionario de dichos y frases hechas, Alberto Buitrago, a la periodista Analía Llorente de BBC Mundo.

El Perú era un emporio de riqueza y muchas de sus construcciones destinadas al culto estaban adornadas con oro y plata. Los cadáveres momificados de achachilas, particularmente de los incas, estaban forrados en oro y eran objeto de veneración. Todos fueron objeto de saqueo por parte de los españoles. “Viendo Pizarro tanto oro y plata por allí, creyó la grandísima riqueza que le decían del rey Atabaliba”, escribió, por ejemplo, López de Gómara. 

“Aunque es el oro tan excelente y precioso, que poca cantidad dél excede en valor a mucha materia de plata, todavía la mayor riqueza que se saca en estas Indias al presente consiste principalmente en la plata, por ser muchas minas por ser muchas más e incomparablemente más abundantes las minas de plata que las de oro”, apuntó, a su vez, el jesuita Cobo.

Es cierto que en el Perú había otras minas de plata, como Castrovirreyna, en Huancavelica, y Hualgayoc, en Cajamarca, pero ninguna llegó a compararse siquiera con las de Porco y Potosí que fueron las que llenaron las arcas de la corona española. 

Además, la frase sobre la riqueza en exceso no hacía referencia al Perú, en general, sino a la mina potosina en particular.

La prueba está en el capítulo LXXI de la segunda parte de la obra cumbre de Miguel de Cervantes, “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, en el que se refiere a este diálogo entre el caballero de la triste figura y su escudero, el de la esférica panza, a propósito de unos azotes que este último habría de recibir a cambio de una paga:

—Agora bien, señor, yo quiero disponerme a dar gusto a vuestra merced en lo que desea, con provecho mío; que el amor de mis hijos y de mi mujer me hace que me muestre interesado. Dígame vuestra merced: ¿cuánto me dará por cada azote que me diere?

—Si yo te hubiera de pagar, Sancho —respondió don Quijote—, conforme lo que merece la grandeza y calidad deste remedio, el tesoro de Venecia, las minas del Potosí fueran poco para pagarte; toma tú el tiento a lo que llevas mío, y pon el precio a cada azote.

Como se ve, Cervantes pone, en labios de Don Quijote, su parecer sobre la plata de la Villa Imperial, conocida por él solo por lecturas y oídas: es tanta y tan abrumadora que es sinónimo de excesiva riqueza.

La mención de Potosí en la obra de Cervantes es repetitiva. Poco antes, también en la segunda parte del Quijote, en el capítulo LX, vuelve a mencionar a la ciudad, ya no solo al cerro o a sus minas, al referirse al caballo de madera que unos duques ponen frente a Don Quijote y Sancho Panza, asegurando que se trata de un corcel volador llamado Clavileño el Alígero, y les instan a montarlo. El famoso caballero andante asegura conocer al animal e incluso su procedencia: “De allí le ha sacado (el gigante) Malambruno con sus artes, y le tiene en su poder, y se sirve dél en sus viajes, que los hace por momentos por diversas partes del mundo, y hoy está aquí, mañana en Francia y otro día en Potosí”. 

Pero no solo hay referencias a Potosí en el Quijote. Una investigadora de la obra de Cervantes, Adriana Arriagada de Lassel, dice que el escritor convierte el nombre de Potosí en adjetivo en “El rufián dichoso”, comedia escrita entre 1605 y 1615, en la que hablaría de “una mina potosisca”. Pese al dato, varias revisiones a esa pieza teatral no permitieron encontrarlo. Sin embargo, allí aparece este verso:

“¿No has visto tú por ahí

mil con capas guarnecidas,

volantes más que un neblí,

que en dos barajas bruñidas

encierran un Potosí?”.

Como para despejar cualquier duda al respecto, cada vez que Cervantes habla de Potosí, lo hace para graficar mucha riqueza. Arriagada misma lo dice: “Encontramos en Cervantes el uso de un vocabulario propio a las circunstancias de la época: un ‘perulero’ es un español establecido en Perú, pero es también un hombre rico y si algo vale mucho, vale un Potosí”. Así, en “La entretenida”, don Ambrosio le dice lo siguiente a Cristina: “Amiga, por tu industria y tu fatiga, este pobre premio toma. Y prométete de mí montes de oro, que bien puedes” a lo que la aludida responde que “la menor de tus mercedes suele ser un Potosí”. En la misma obra, el personaje Muñoz exclama “¡Qué bien trazada quimera! Si ella llega a colmo, espero un Potosí de barras y dinero”.

En su última novela, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, publicada después de su muerte, Cervantes vuelve a citar a Potosí como mina, en el capítulo noveno del tercer libro: “En esos dos baúles que ahí están, donde llevaba recogida mi recámara, creo que van hasta veinte mil ducados en oro y joyas, que no ocupan mucho lugar, y, si como esta cantidad es poca, fuera la grande que encierra las entrañas de Potosí, hiciera della lo mismo que desta hacer quiero”.

Ahí van no una ni dos sino hasta cinco muestras de que, al hablar de una gran riqueza, Cervantes no se refería al Perú, en general, sino a Potosí, en particular.

Por eso, y no por otra cosa, incluyó a Charcas entre los cuatro posibles lugares dónde desempeñar un cargo público y, concretamente, pidió el corregimiento de La Paz.

“Pide y supplica humildemente quanto puede a V.M. sea seruido de hacerle merced de un officio en las yndias de los tres o quatro que al presente están vaccos, que es el vno la contaduría del nuebo Reyno de granada, o la gouernacion de la probincia de Soconusco en guatimala, o contador de las galeras de Cartagena, o corregidor de la ciudad de la Paz”, dice una parte de la carta que el escritor envió al rey Felipe II el 21 de mayo de 1590.

La divulgación de este hecho dio lugar a que la Alcaldía de La Paz declare “Corregidor perpetuo” de esa ciudad a Cervantes el año 1962.

En su El mundo desde Potosí, publicado en 2001, Mariano Baptista aseguró que “Miguel de Cervantes quiso ser Corregidor de La Paz para estar cerca de Potosí” y en septiembre de 2016, durante la Feria Internacional del libro de La Paz, el investigador Andrés Eichmann confirmó esa teoría al señalar que “Cervantes quería vivir en La Paz para encontrar ‘interlocutores dignos de ese nombre’ y que entre esa ciudad, Potosí y Lima vivían por lo menos once admirados escritores”. 

“El investigador añade varios otros nombres de poetas que vivieron en estas tierras, pero en Potosí, al sur de La Paz, que era una de las urbes más pobladas del mundo debido a la plata de su Cerro Rico, que aún hoy sigue explotándose”, dice la nota que añade que “en Potosí también pasaron un tiempo Diego Mejía de Fernangil, que traduce al castellano ‘Las Heroidas de Ovidio’; Diego de Ocaña, autor de la comedia ‘Nuestra señora de Guadalupe y sus milagros’, y Enrique Garcés, traductor del ‘Cancionero’ de Petrarca, entre otros”.

“Quizá el deseo de conocer Potosí fue lo que animó a Cervantes para solicitar un cargo real en el Perú, que no logró”, agrega, por su parte, Varela.

La investigadora española también se refiere al “Vale un Potosí” de Cervantes y añade que “en uno de sus famosos sermones, un jesuita portugués, el padre Antonio Vieira, soñaba con ‘un paraíso terrestre lleno de flores (...) un Potosí, próspero’. Pero no sólo en la literatura ibérica aparece Potosí como un sueño dorado; también en la inglesa la expresión ‘as rich as Potosí’ se encuentra con frecuencia, y hasta el capitán John Smith, el fundador de Jamestown en Virginia, declaró a un amigo en una ocasión: ‘No se permita que lo ordinario de la palabra pescado lo desagrade, pues le proporcionará algo bueno (…) oro como las minas de la Guayana o Potassie (Potosí), con menos azar y carga y más certidumbre y facilidad’. En fin, la reputación del Cerro alcanzó a los más lejanos confines de la tierra y hasta el jesuita Mateo Ricci lo incluyó en su mapamundi chino con el nombre de Monte Pei-tu-hsi”.

Entonces, no se trata de regionalismo simplón ni chabacanería. Tal vez Potosí no haya llegado a ser el centro de la literatura universal, pero, como se ha demostrado, inspiró incluso al autor más importante del idioma español.

(*) Este texto es un fragmento del primer tomo de Literatura y coloniaje, el libro que el autor publicará con motivo de la efeméride del 10 de noviembre.

 

Tus comentarios

Más en Actualidad

El sábado 6 de diciembre de 1933, en la página 4 de El Diario, de La Paz, aparecía un artículo titulado “Más cartas de Bolívar. La gloriosa Fanny du Villars La...
Desde barrios, hasta pueblos o ciudades enteras, hay tantos lugares hermosamente pintados de colores en el mundo que da gusto mostrar algunos, pero desazón...

Alexandra Rojas Da Silva brilla entre luces, escenarios y pantallas. La frescura con la que deslumbró en televisión, su fuerza en el escenario como bailarina de Fico’s Show y su voz sin filtros en...
En este mes de la Danza, se rinde gratitud a Lila Arzabe de Irigoyen, quien durante siete décadas, fue mucho más que una maestra de danza, se convirtió en una arquitecta formadora de generaciones y...
Desde una papisa que dio a luz en una procesión hasta las supuestas profecías vinculadas a la muerte de Francisco I, las versiones fantasiosas sobre los Papas y el Vaticano acompañan a la historia de...
El 21 de abril de 2025, el mundo católico se estremeció con la noticia del fallecimiento del papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y jesuita que murió a los 88 años en la residencia...


En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...