Tras la llaves

Columnas
Publicado el 24/06/2024 a las 15h47
ESCUCHA LA NOTICIA

El Día Internacional del Refugiado se celebra el 20 de junio. Esta fecha fue designada por las Naciones Unidas para reconocer el coraje de las personas que se han visto obligadas a huir de sus países debido a conflictos, persecución o violaciones de derechos humanos. ¡Qué fácil se hizo marcar fechas en el calendario! En especial como esta, dícese, para celebrar.

No puedo imaginar qué sentirían los millones de sirios, venezolanos, afganos, ucranianos, sudsudaneses, y ni qué decir palestinos -solo menciono algunos ejemplos de los muchos existentes -si leyeran lo que hoy oso escribir, haciendo alusión a un ¿“día de celebración”? ¿Qué se puede celebrar si sales escapando de casa? Dejaron todo porque su vida o libertad estaban en peligro debido a las guerras, persecuciones, desastres ocasionados por ataques, abusos, violencias o pésimas condiciones económicas, a todos ellos no les queda más que buscar protección en otro lugar porque quedarse en su terreno atenta contra su seguridad. 

Desde la comodidad de nuestras casas, vemos las noticias que nos hablan de perspectivas basadas en la empatía y los derechos humanos para con los refugiados, quienes merecen dignidad y la oportunidad de reconstruir sus vidas, desde ya, debería ser una obligación moral el recibirlos con amor, respeto y compasión, pero ese no es el punto ahora. Vuelvo a la narrativa del reporte televisivo que insta a trabajar colectivamente para encontrar soluciones justas que promuevan la paz en las regiones en conflicto… suena bien, pero sólo suena, no se hace casi nada y eso rasga el corazón cuando vemos, paradójicamente hablando, miles de muertes invisibles. Solamente en 2024 fueron 20.000 decesos de niños palestinos, sumamos los 2.000 ucranianos y los otros miles de sirios o afganos y al final… números y estadísticas frías, sin nombres y menos rostros. Estos números nos hablan de quienes no lograron salir para celebrar este día, es decir, no lograron ser llamados “refugiados”. Pero ellos, tienen madres que posiblemente el 20 de junio sea celebrado por ellas (ironía añadida).

Déjenme contarles qué podrían hacer algunas madres venezolanas en ese día, pues tal vez, comer mango, ya que es un fruto muy común allá y simboliza la perseverancia y la esperanza en un futuro mejor. O las mamis afganas ponerse una burka azul, simbolizando la identidad y la lucha por su libertad en medio de tanta adversidad. Algo parecido posiblemente hagan las sirias, recordarán la rosa de Damasco como flor emblemática que representa la resistencia en medio de la devastación y la guerra.

Y tras las llaves de las madres palestinas, yace el símbolo poderoso y emotivo que representa el derecho al retorno a sus hogares de los cuales fueron desplazadas, es increíble como conservan durante décadas las llaves originales de sus casas como señal de esperanza y revindicación del derecho a regresar algún día a ella.

En todos estos ejemplos vemos emblemas de identidad, memoria, añoranza, dolor, resistencia, esperanza y refugio en los mensajes que emiten cada uno de estos simbolismos.

Pienso, pidiendo disculpas porque es fácil escribir y difícil actuar, que debemos escuchar sus voces, ponernos dos minutos en el lugar de cualquiera de esas personas/mujeres en este caso que enterraron hijos, abandonaron hogares y perdieron sus sueños. 

Tras el mango, la burka azul, la rosa de Damasco y ni qué decir las grandes, antiguas y ensarradas llaves palestinas existe mucha historia que añoraría sea conocida y no sólo celebrada.

 

Tus comentarios




En Portada
El ejecutivo de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia, Lucio Gómez, anunció cuarto intermedio al paro nacional convocado para este miércoles, tras...
Ambos partidos políticos deben probar que obtuvieron al menos el 3% de los votos válidos en las elecciones generales de 2020.

A casi cuatro meses de las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ya fijó fecha para recibir las candidaturas presidenciales oficiales y la lista de...
Se cumplieron 10 días del cierre y el bloqueo de los accesos al relleno sanitario de K’ara K’ara, y la basura acumulada en calles, avenidas, puntos verde y...
"Yo voy a ser candidato, estoy trabajando en todos los elementos necesarios para hacerlo", dijo el economista al programa digital "Buen Día"
“Los socios están definitivamente interesados. Hay muchas empresas internacionales que vinieron a preguntar sobre Mayaya", dijo el presidente de la estatal...

Actualidad
El 64% de los municipios del país sufren el efecto perjudicial de las lluvias, has 452.000 familias perjudicadas y...
Ambos partidos políticos deben probar que obtuvieron al menos el 3% de los votos válidos en las elecciones generales de...
Para la gerencia del Hotel Radisson Bolivia, el país tiene una ubicación estratégica en la región, por lo que descarta...
Con un volumen de hasta 4,5 millones de metros cúbicos de gas natural para la primera operación, TotalEnergies, el...

Deportes
El equipo boliviano de Copa Davis ya conoce su destino en el Grupo III América: jugará en Costa Rica, en busca de...
El exfutbolista inglés David Beckham inició un festejo por anticipado de su cumpleaños número 50 con una celebración...
El portero de la UD Las Palmas, Jasper Cillessen, fue operado este martes de una perforación en el intestino delgado...
El fútbol boliviano demostró en los últimos años ser una de las ligas con mayor inestabilidad laboral para los...

Tendencias
El Gobierno de México ha declarado la guerra al consumo de la "comida chatarra" dentro de las escuelas que integran el...
Por primera vez, investigadores han recopilado mediciones detalladas del vapor de agua a gran altura sobre la...
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...

Doble Click
El filme El show detrás del show es el sueño hecho realidad para Enrique Koch, quien debuta como director con la cinta...
A los 63 años, murió Toti Ciliberto. Su verdadero nombre era Salvador Maximino Ciliberto y alcanzó la popularidad como...
La actriz Karla Sofía Gascón, conocida por su participación en la película Emilia Pérez, volvió a ser objeto de...
Con la temática central "Territorios y espacios que habitamos", el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef)...