El duro penar del Colectivo LGBTI en Bolivia

Tendencias
Publicado el 30/06/2017 a las 21h35
ESCUCHA LA NOTICIA

EN BOLIVIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA | LA CRUELDAD E IMPUNIDAD FUERON EL DENOMINADOR COMÚN EN LOS CRÍMENES DE ODIO CONTRA PERSONAS DE LA COMUNIDAD DE LESBIANAS, GAIS, BISEXUALES, TRANSEXUALES E INTERSEXUALES (LGBTI). 

Se calcula que hasta el momento rondan los 70 casos de crímenes en la comunidad de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales en este país americano, si bien la cifra es apenas una aproximación basada en datos recolectados por organizaciones civiles a falta de información oficial, debido a que estos delitos no están tipificados como crímenes de odio en la legislación boliviana, algo que viene reclamando desde hace años este colectivo en el país andino.

El reporte más reciente, difundido por la Defensoría del Pueblo con motivo del Día Internacional Contra la Homofobia y la Transfobia, señala que son más de 64 los asesinatos de personas LGBTI en los últimos diez años, de los cuales sólo 14 llegaron a un proceso de investigación y ninguno obtuvo sentencia, "quedando estos delitos en la impunidad".

Un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de 2014 proporcionado a Efe por la abogada del Colectivo TLGB Bolivia, Rocío Lucero León, da cuenta, por ejemplo, del asesinato a golpes de Yanira, una transexual de 26 años, en junio de 2013, en la ciudad de El Alto, vecina de La Paz.

Además de ese caso, un diagnóstico de la Comunidad Diversidad menciona otros como el de la artesana Virginia Huanca Aliaga, lesbiana, quien en 2009 fue golpeada en dos ocasiones por el esposo de su pareja y otros hombres. La segunda vez fue violada y la golpearon hasta quebrarle la columna.

Huanca finalmente falleció como consecuencia del daño físico que le causaron sus agresores, quienes están impunes.

En octubre de 2012, la transexual Luisa Durán fue hallada muerta con 52 puñaladas en la ciudad de Santa Cruz (este). Pese a que había sospechosos identificados, las investigaciones no continuaron.

Otro caso conmovedor es el de la transexual Carla Suárez, asesinada en marzo de 2016, tras ser violada y torturada. Su cuerpo fue hallado a orillas de una laguna en un pueblo de Santa Cruz, con el rostro desfigurado y múltiples fracturas.

La Policía no hizo el levantamiento legal del cuerpo, tampoco hubo un reconocimiento forense, por lo que se llegó al extremo de que se fue enterrada con otro nombre. La pobreza de la familia de Carla ha impedido que exista un "impulso procesal", que tampoco fue asumido por la Fiscalía, según información proporcionada por Lucero.

 

52156_3.jpg

Miembros de los colectivos LGBTI de Bolivia durante una marcha realizada en La Paz con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia donde muestran un ataúd cubierto por una bandera LGBTI.
Archivo

DAYANA, EL PRIMER CASO QUE LLEGA A JUICIO

Uno de los casos más emblemáticos para la comunidad LGBTI es el de Dayana Kenia Zárate, quien fue torturada y degollada por su pareja en abril de 2016, con la supuesta intención de robarle el dinero que había ahorrado para completar su cambio de sexo.

Los orígenes de Dayana son humildes. Era la segunda de seis hijos y antes del cambio de sexo se llamaba José María.

Sus padres, José Zárate y María Bustamante, y sus hermanos, viven de forma modesta en El Alto y ella había emigrado a Santa Cruz en busca de prosperar para ayudar a su familia.

Dayana, que iba a cumplir 24 años en julio pasado, llevaba viviendo en la ciudad cruceña unos tres años y era propietaria de una especie de bar que allí se conoce como "rockola".

“Álex Vilca (23), el asesino confeso, empezó a trabajar para ella un mes antes del suceso y a los días de su contratación iniciaron una relación”, explicó la abogada Lucero.

Días antes del hecho, el joven llevó a vivir con ellos a Graciela S.I. (20), a quien presentó con otro nombre como si fuese su hermana, “pero en realidad era su pareja”, indica la letrada a Efe.

La noche del asesinato quedaron los tres solos en la "rockola" y aparentemente hubo una discusión.

Dayana fue hallada al día siguiente por una vecina en el baño del local, ensangrentada, atada de pies y manos, con cortaduras en el cuerpo y quemaduras de cigarrillo en el rostro. La autopsia confirmó que fue degollada con trozos de una botella de vidrio y un cuchillo de mesa.

Vilca y la joven fueron hallados días después del suceso y están detenidos preventivamente en el penal cruceño de Palmasola.

Los Zárate se enteraron sobre su verdadera orientación sexual cuando Dayana murió. Ahora claman justicia.

"Esto no lo podemos dejar así. Han matado en vida a toda mi familia", aseguró a Efe el padre de Dayana, mientras que la madre no puede evitar sollozar al recordarla.

"Hay ratos que no tengo palabras, me siento impotente al no ver a mi hija, al no poder hacer nada. ¡Es tan difícil aceptar la pérdida de ella!", aseguró Bustamante.

El calvario que ha padecido la familia de Dayana a partir de su muerte incluye malos tratos por parte de los investigadores, la intención de un fiscal de aminorar la imputación a los acusados y un peregrinar entre La Paz y Santa Cruz para asistir a vistas judiciales que no siempre se llevan a cabo.

Pero, al menos, el sufrimiento es un poco menor gracias al apoyo que los Zárate encontraron en la comunidad LGBTI.

“Para este sector, el caso de Dayana es el más emblemático porque es el primero que llega a juicio y esto ha sido posible por voluntad de su familia”, destacó Lucero.

 

52156_2.jpg

Miembros de los colectivos LGBTI de Bolivia durante una marcha realizada en La Paz con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.
Archivo

DESINTERÉS JUDICIAL

Y es que lo común en este tipo de casos es que la familia de las víctimas decida abandonar los procesos "por vergüenza, por miedo o por no ser víctima de algún tipo de discriminación o humillación por parte de la sociedad”, explicó a Efe el psicólogo de la ONG Capacitación y Derechos Ciudadanos, Mateo Rodrigo.

Rodrigo, quien también es representante de la población de hombres trans, lamentó que el sistema judicial no ponga "mucho interés ni atención a este tipo de casos".

Remarcó que los asesinatos de personas LGBTI, sobre todo de transexuales, "realmente son crímenes de odio por el ensañamiento con que son cometidos”.

Rodrigo consideró "necesario trabajar en esta tipificación, ya que sin la misma, estos sucesos se seguirán tratando como simples homicidios o asesinatos”.

Pero “es algo más, porque el motivo, el móvil, es la intolerancia que las personas tienen con quienes tenemos una identidad de género diferente", lamentó.

Según el psicólogo, la tipificación de los crímenes de odio "ayudaría mucho incluso a que la Policía desarrolle protocolos para la atención de víctimas y la investigación de estos casos, y se puedan reflejar estadísticas que permitan generar políticas públicas para brindar protección a las personas LGBTI”.

El representante de la Coalición Boliviana de Colectivos LGBTI, Alberto Moscoso, coincidió con Rodrigo y explicó que diversas organizaciones han pedido al Legislativo boliviano que se incorporen los crímenes de odio al código penal y se los castigue con la pena máxima de 30 años de cárcel sin derecho a indulto.

Una comisión parlamentaria debate estos días la reforma al código del sistema penal. El borrador de la nueva norma incluye once agravantes para casos de homicidios, entre ellos los motivos "homolesbotransfóbicos", que implicarán una condena de entre 25 y 30 años. Actualmente, el delito de homicidio se sanciona con condenas que van de 5 a 24 años, según las circunstancias.

Según Moscoso, en los dos últimos lustros, Bolivia ha dado algunos pasos para favorecer a la población LGBTI mediante la aprobación de normas que reconocen sus derechos, sancionan la discriminación o que permiten a transexuales cambiar su sexo en los documentos de identidad.

"Eso significa que ha habido voluntad política del Estado, pero ha habido también una fuerte presión de demandas del movimiento LGBTI para que hoy en día haya esos cambios favorables", sostuvo.

Sin embargo, agregó que "la norma por sí sola no se implementa, ni se ejecuta" y que es tarea de los mismos colectivos hacer visibles sus derechos y denunciar las vulneraciones de los mismos.

Una de las iniciativas para este cometido es un observatorio puesto en marcha en noviembre pasado, ante "tanta negligencia y falta de sentencias" para quienes cometen crímenes de odio, señaló Moscoso.

El activista resaltó que el observatorio "es un instrumento de veeduría, de control social" para vigilar agresiones y delitos homofóbicos y transfóbicos en Bolivia, pero además pone a disposición información académica y jurídica relacionada con esta temática.

 

“Es emblemático el caso de Dayana Kenia Zárate, quien fue asesinada por su pareja en abril de 2016. “El caso de Dayana es el más emblemático porque es el primero que llega a juicio y esto ha sido posible por voluntad de su familia”, destacó a Efe la  abogada del Colectivo TLGB 

Bolivia, Rocío Lucero León Lucero”

 

“El representante de la Coalición Boliviana de Colectivos LGBTI, Alberto Moscoso, explicó que diversas organizaciones han pedido al Legislativo boliviano que se incorporen los crímenes de odio al código penal y se los castigue con la pena máxima de 30 años de cárcel sin derecho a indulto”

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Tendencias

La hipertensión, considerada el “asesino silencioso” por su carácter silencioso y riesgoso, sigue siendo una de las principales amenazas para la salud pública...



En Portada
Él y los otros condenados por el intento de golpe de Estado, organización criminal armada y otros délitos pueden aún apelar la decisión del Supremo Tribunal...
El Instituto Nacional de Estadística condiciona la “atención de trámites técnico-administrativos” al cumplimiento de esa recomendación.

El Gobierno boliviano ha expresado su rechazo a las declaraciones de la diputada chilena, María Luisa Cordero, quien aseveró que los bolivianos serían tontos...
La diputada chilena María Luisa Cordero tuvo fuertes palabras en contra de la población boliviana al expresar su rechazo a la propuesta del candidato del PDC a...
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de la ciudad de Santa Cruz de la...
Por primera vez en la historia, un tribunal declara culpables de intento de golpe de Estado a un expresidente y a militares de alta graduación.

Actualidad
Él y los otros condenados por el intento de golpe de Estado, organización criminal armada y otros délitos pueden aún...
El Instituto Nacional de Estadística condiciona la “atención de trámites técnico-administrativos” al cumplimiento de...
“Yo tranquilamente (…) podría ir a su domicilio, pero nos tiene que confirmar el señor Lara”, ofreció el vocal del TSE.
La Unidad Forestal de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba informó ayer que un árbol ciprés de la especie...

Deportes
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi...
Tras la clasificación de la selección boliviana al repechaje del Mundial 2026, uno de los jugadores que se encuentra en...
La Selección Nacional logró la clasificación al repechaje al Mundial 2026, que es el último expediente para...
Con la participación de las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Bolivia, hoy, en el...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...