Cómo iniciar la transición al veganismo
María Fernanda Pando Sevilla
“Creo que nos hemos desconectado mucho del mundo natural y muchos somos culpables de tener una visión egocéntrica del mundo. Nos metemos en la naturaleza y le saqueamos sus recursos, nos creemos con el derecho de inseminar artificialmente a una vaca y luego robarle a su bebé, a pesar de sus gritos de angustia que son inconfundibles. Después tomamos su leche, destinada a su ternero, y la ponemos en nuestro café o cereales”, fue el mensaje que transmitió el actor Joaquin Phoenix al ganar el Oscar a mejor actor en febrero de este año, aprovechando una oportunidad única para transmitir consciencia acerca de lo que significa el movimiento vegano, mundo al que pertenece el actor desde muy pequeño.
Las razones comentadas por el actor y muchas experiencias más de personas alrededor del mundo son las que motivan cada vez más a los individuos a trasformar su vida al veganismo, filosofía que busca la abstención del uso de productos derivados de origen animal, tanto en alimentos, vestimenta, cosméticos, medicamentos, transporte, entretenimiento y trabajo. Sin embargo, al crecer más y más este principio moral, muchas personas que desean iniciar con esta práctica no tienen los conocimientos necesarios para lograrlo.
Por eso, María Cabrerizo, nutrióloga que ejerce en La Paz, y Luisa Fernanda España, dueña del restaurante vegano Lupido-Cocina Vegana, ubicado en la misma ciudad, comparten los siguientes consejos para empezar a transformar un estilo de vida al veganismo y ayudar a los seres sin voz.
INFORMARSE Y CAMBIAR CON PACIENCIA ES FUNDAMENTAL
Como en cualquier práctica, una persona debe leer y escuchar experiencias al respecto, España aconseja estar informados, en primera instancia, gracias a todas las herramientas que brinda internet. Se debe pasar desde comprender en qué consiste el veganismo como abstención de uso de productos animales, los cambios en las compras de mercado y toda la filosofía que implica. También, conocer todos los cambios que traerá esto a nuestra vida, sobre todo en la alimentación.
Esto coincide con la recomendación de la nutrióloga Cabrerizo: “La transición no debe ser de un día al otro. Los hábitos, sobre todo alimenticios, deben darse poco a poco y no de golpe”. Por lo que tener inicialmente un periodo de información y adaptación, teniendo en cuenta que este cambio no es sinónimo de salud y aún se debe mantener una porción de la alimentación que se llevaba anteriormente. En este primer paso, señala que está bien tener antojos de comida fuera de los estándares veganos, pues se convivió con estos alimentos toda la vida y, si se está iniciando en el veganismo, esto es normal y no hay por qué sentirse mal al respecto.
LA GUÍA DE UN NUTRICIONISTA ES IMPRESCINDIBLE
Idealmente, es indispensable que la persona que realizará este cambio recurra a la guía de un profesional en nutrición, ya que el cambio en la alimentación también puede alterar el organismo, y cada cuerpo es distinto. Si una persona lee un blog en el que se cuenta una experiencia de cambio de dieta normal a vegana, hay que tener cuidado al seguir esto, ya que no sabemos cómo puede reaccionar nuestro propio organismo, por lo que es vital una atención personalizada por parte de un profesional.
Ante la falta de apoyo profesional, la nutrióloga advierte que se presentaron casos de riesgo en la salud, sobre todo en adolescentes que quisieron iniciarse en la dieta vegana sólo por moda, sin estar informados antes. “Existieron casos de muy alto riesgo en niños y adolescentes, las deficiencias de vitaminas, como la B12, causaron alteraciones en la salud. Si no se tiene la guía de un profesional, el crecimiento y desarrollo del organismo corre peligro”, afirma la experta con respecto a la iniciación en el mundo vegano sin conocimiento.
Cabrerizo también afirma que la asistencia de un profesional es vital, porque las dietas veganas requieren un equilibrio de proteínas y calorías, además de indicar la cantidad de nutrientes que una persona debe consumir, la cual varía según la edad, condición física y hasta actividades que realiza la persona. Aunque exista mucha información en blogs y portales, la atención personalizada es necesaria. Sin embargo, la experta advierte que existen casos especiales (que deberán ser detectados en consultas médicas), en los que no es recomendable seguir dietas veganas. Como por ejemplo, mujeres en gestación y en casos de deficiencia de vitaminas. La deficiencia de complejo B causa problemas relacionados con el sistema nervioso; la del calcio, osteoporosis; el hierro, anemia, y la de zinc, deficiencias inmunitarias. Otras afecciones que señala son la desnutrición por mala distribución y bajo aporte de macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas).
foto_3_vegano.jpg

LA SUPLEMENTACIÓN
Una vez cumplidos los pasos anteriores, con una dieta establecida y asesoría profesional, la suplementación de vitaminas toma lugar. España, en su experiencia como vegana y propietaria de un restaurante desde hace cuatro años, comenta que la inversión en complementos es importante, los cuales deben consumirse en cada primera comida del día. Este suplemento debe estar incluido en la dieta desde el inicio de la transición al veganismo, tomando en cuenta que estas vitaminas no están presentes en dicha dieta y continúan siendo indispensables para el desarrollo del organismo.
Por otra parte, aunque se consuma alimentos dentro de los márgenes del veganismo que posean calcio, hierro y vitamina D. Lo ideal para mantener una buena salud es consumir también este tipo de suplementos, siempre con la guía de un nutricionista. La falta de éstos puede causar inconvenientes en la salud, como lo advierte Cabrerizo: “Uno se debe realizar controles de laboratorio constantes para conocer los niveles de estos componentes dentro de su organismo, porque generalmente las personas veganas muestran deficiencia de estos nutrientes”.
ALIMENTOS QUE NO PUEDEN FALTAR
Aunque se haya realizado la recolección de información previa para entrar en el mundo vegano, la experta nutrióloga aconseja que no falten en la dieta los siguientes alimentos:
- Leguminosas como ser garbanzos, lentejas, soja, arvejas, porotos, etc. Alimentos que además son una fuente de hierro que ayuda a cubrir la demanda del organismo.
- Alimentos fuente de grasa para cubrir los requerimientos de ésta en el cuerpo. Aconseja la palta, aceitunas, aceite de oliva, chía, nueces y linaza.
- Cereales imprescindibles: quinua, pastas, arroz y maíz.
Menciona que otros alimentos que tomaron en los últimos años fuerza en el veganismo son el tofu y el seitán. El primero consiste en un alimento cremoso en forma de cubo blanco, hecho con base de soya con textura parecida al queso, rico en minerales que se asemejan a la carne. Tuvo su origen en China y puede prepararse de distintas maneras en variedad de recetas. Mientras que el seitán es carne vegetal hecha en base al gluten de trigo, rico en proteínas, calorías y minerales como potasio y sodio. Además, es fácil de ser digerido.
ALGUNOS HÁBITOS QUE PUEDEN AYUDAR A LLEVAR UNA BUENA VIDA VEGANA
Para finalizar, España aconseja que, si una persona ya dentro del mundo del veganismo debe pasar varias horas del día fuera de su hogar, siempre tenga algún refrigerio en la mochila, como ser lentejas cocidas, acompañadas de arroz en un pequeño tupper o simplemente algunas frutas. Esto debido a que esta filosofía aún no es grande en el país, por lo que se dificulta encontrar restaurantes que ofrezcan estas dietas en su total de requerimientos.
A esto suma la condición física, el realizar algún deporte siempre es importante, se lleve dietas o no, pero tomando en cuenta las exigencias del veganismo, pues éste es un paso fundamental para este estilo de vida. Otros aspectos fundamentales son la hidratación correcta junto a los controles constantes por parte de un nutricionista. Algo que también resalta la experimentada vegana es ser consciente de que estar dentro de este mundo implica no consumir absolutamente nada de origen animal, desde miel hasta lana, cuero en prendas de vestir y cosméticos probados en animales.