Celebrando las señas

Tendencias
Publicado el 25/09/2023 a las 4h12
ESCUCHA LA NOTICIA

El Día Internacional de las Lenguas de Señas, que se celebra cada 23 de septiembre, es un momento especial para apoyar y valorar la riqueza cultural y la identidad de las personas sordas y aquellos que usan el lenguaje de signos.

Durante la celebración de este día, el mundo se une para destacar la fuerza de las lenguas de señas y el esfuerzo conjunto de las comunidades sordas, los gobiernos y la sociedad civil.

Además, el último domingo de septiembre, elegido por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD), es el Día Internacional de las Personas Sordas. Una fecha destinada a concientizar sobre las necesidades específicas de la comunidad sorda y sobre la importancia de implementar programas que fomenten su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.

La Federación Mundial de Sordos destaca que hay alrededor de 70 millones de personas sordas en el planeta. Sorprendentemente, más del 80% de ellas viven en países en desarrollo. ¡Y lo increíble es que usan más de 300 lenguas de señas diferentes!

Estas lenguas son tan naturales como cualquier otro idioma, pero su estructura es bien distinta de las que hablamos. Además, existe un lenguaje de señas internacional que las personas sordas utilizan en reuniones globales y también cuando viajan o socializan informalmente. Este lenguaje global es como una mezcla de diferentes idiomas, algo así como un cóctel lingüístico, pero menos complicado que las lenguas de señas locales y con un vocabulario más limitado.

El 23 de septiembre, declarado como Día Internacional de las Lenguas de Señas por la Asamblea General, busca sensibilizar sobre lo vital que son estas lenguas para garantizar los derechos humanos plenos de las personas sordas.

La Asamblea destaca que tener acceso temprano a la lengua de señas y a los servicios en este idioma, incluyendo una educación de calidad, es fundamental para el desarrollo de las personas sordas y es clave para lograr los objetivos de desarrollo sostenible. Además, subraya lo importante que es mantener vivas las lenguas de señas como parte de nuestra diversidad lingüística y cultural. También recalca que cuando se trabaja con comunidades sordas, se debe aplicar el principio de “nada sobre nosotros sin nosotros”.

La mejor forma de celebrarlo es unirse a las actividades organizadas por las organizaciones sin fines de lucro en todo el mundo. No solo se promueve la inclusión de personas sordas y sordomudas, sino que también se crea un ambiente donde se aprende lenguaje de señas, se interactúa con niños y jóvenes sordos y así conocer de cerca la vida de estas personas en su día a día.

Noticias relacionadas
Tus comentarios

Más en Tendencias

Durante años se repitió que la meta diaria debía ser de 10.000 pasos para mantenerse saludable. Sin embargo, una reciente investigación publicada en The Lancet...
Una planta milenaria del sudeste asiático conquista dietas modernas con sus propiedades saciantes y digestivas



En Portada
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...

El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...
La cédula de identidad electrónica podrá ser utilizada, como documento oficial, para que la población pueda emitir su voto en las elecciones generales del...

Actualidad
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando,...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...