Rastreando al bufeo: pescadores y expertos se unen por el delfín boliviano

Tendencias
Publicado el 14/10/2024 a las 10h02
ESCUCHA LA NOTICIA

Desde hace más de una década, se plantearon diferentes acciones y programas para proteger al bufeo boliviano (Inia boliviensis). En medio de una serie de amenazas que comprometen su conservación, el 2012, la Ley del Bufeo declaró a este cetáceo de agua dulce vulnerable a la extinción como Patrimonio Natural de Bolivia. Actualmente, pescadores y expertos unen esfuerzos para estudiar y preservar esta especie endémica de la región.

Se estima que en Bolivia hay unos 3 mil delfines que pueden observarse en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Pando y Cochabamba. La cifra no es exacta y puede variar, pero se calcula que existe un bufeo por kilómetro.

PRINCIPALES AMENAZAS

La contaminación de los ríos por los desechos domésticos y agrícolas, la deforestación en las cuencas hidrográficas y la construcción de represas que afectan el flujo natural de los ríos son algunas de las principales amenazas que enfrenta el bufeo. Estas represas no solo interrumpen la movilidad de los delfines, sino que también “pueden afectar a largo plazo el flujo de los ríos y la geomorfología, posiblemente afectando la disponibilidad de los hábitats de los delfines”, alerta la organización Faunagua.

El uso de bufeos como carnada en la pesca de especies carroñeras como el “blanquillo” (Calophysus macropterus) también era una preocupación hasta 2015. Esta matanza se fue revirtiendo con la educación ambiental y el cumplimiento de la Ley del Bufeo. Además, los pescadores comenzaron a apostar por el turismo ecológico, implementando paseos en embarcaciones ante el interés de los visitantes locales y extranjeros por conocer la biodiversidad de la Amazonía.

APP BUFEO Y REGISTROS

La organización Faunagua también implementó un enfoque complementario que combina la investigación científica tradicional con la participación activa de los comunarios, en el marco de su Programa Especies en Peligro de Extinción y el proyecto que “transforma pescadores en científicos ciudadanos” para conservar al bufeo.

En su primera etapa, el proyecto se basó en el uso de una aplicación móvil (App Bufeo) mediante la cual los pescadores del río Ichilo registran las observaciones diarias de los bufeos. Estos datos, almacenados en una plataforma digital accesible al público, permiten a los investigadores, autoridades y actores locales visualizar la distribución de los delfines y las amenazas que enfrentan.

Además de los registros de avistamientos, la embarcación utilizada por los pescadores cuenta con medidores de la calidad del agua y del aire, lo que proporciona información adicional sobre el estado de los ecosistemas acuáticos en los que habita el bufeo y permite identificar posibles fuentes de contaminación.

EXPEDICIÓN EN EL TRÓPICO

Tras la última expedición en Puerto Villarroel, hace unos días, el experto en manejo de bufeos y director de Faunagua, Paul Van Damme, informó, a la Revista OH!, que la cantidad de bufeos es similar a la registrada en 2018 y 2022. Sin embargo, el humo a causa de los incendios en la zona dificultó la observación en ciertos tramos.

“Hemos podido registrar que el bufeo está enfrentando diferentes factores externos en algunas partes del país. Los incendios y la pesca accidental aparentemente están empezando a causar problemas para el bufeo. Estamos analizando los datos lo más rápido posible para tomar medidas”, subrayó.

Recordó que el proyecto de también incluye la colocación de transmisores satelitales en las aletas dorsales de los bufeos, lo que permite rastrear sus movimientos a lo largo de los ríos, pero sólo funcionan seis meses. Indicó que, en 2020, se colocó el chip a cuatro bufeos en el río Ichilo y en 2017 a otros cuatro, en el río San Martín, por la cuenca de Itenez.

“Los pescadores son mejores observadores, es interesante aprender de ellos y corregir un poco lo que los biólogos observan porque los biólogos no tienen tanta experiencia como los pescadores. En la última expedición, uno de los objetivos era calibrar y comparar lo que se registra”, dijo. Los datos actualizados se presentarán la próxima semana, añadió.

¿Qué más hacer para salvar al bufeo boliviano? Con base en esta información y los registros independientes de los pescadores en sus celulares, además de la “acumulación de amenazas” observadas, ven, por primera vez después de 15 años, la urgencia de tomar medidas “más drásticas” para prevenir la mortandad de los bufeos. Estos mueren estancados en las represas o los arroyos - situación que casi acaba con la vida de una madre y una cría en Villa Tunari, hace cinco meses, pero que fueron trasladados y liberados- por la sequía o por la pesca, apuntó.

“Tenemos que hacer más prevención y concientización, trabajar más los actores locales y ampliar la actividad a otros ríos del país donde las amenazas son mayores”, remarcó Van Damme.

SÍMBOLO DE CONSERVACIÓN

La preservación del bufeo, considerada una especie carismática, es fundamental para mantener el equilibrio de los ecosistemas acuáticos y para promover el turismo sostenible en pro de las comunidades ribereñas que dependen de los recursos naturales de la Amazonía.

En este sentido, Faunagua y otras organizaciones trabajan para que el bufeo se convierta en un símbolo de conservación, demostrando que es posible vivir en armonía con el medioambiente y al mismo tiempo garantizar el bienestar de las comunidades locales.

La Ley 248, del 18 de septiembre de 2012, que declara al bufeo o delfín de agua dulce Patrimonio Natural del Estado Plurinacional de Bolivia, dispone priorizar la protección y conservación del bufeo y de su hábitat, a través de políticas, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Tendencias

La ex Miss Bolivia Universo 2024, Juliana Barrientos, unió su vida con el empresario mexicano Octavio García en una ceremonia privada llena de emoción y...



En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, calificó de "indignante" que administradores de justicia con una "celeridad sin...
El economista José Gabriel Espinoza, exasesor de Samuel Doria Medina y actual miembro del equipo del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Actualidad
Las autoridades argentinas prohibieron el traslado a su país, desde Bolivia, concretamente Bermejo, de mercadería en...
Los usuarios que generan energía eléctrica para autoconsumo se cuatriplicaron y pasaron de 64 a 254, mientras que la...
Los resultados definitivos de las elecciones realizadas el pasado domingo 17 han puesto en riesgo la vigencia de al...
El presidente chino, Xi Jinping, afirmó ayer que la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) asume mayores...

Deportes
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...