El grito silencioso de la fauna. Incendios y deforestación empujan a los animales a buscar agua y comida

Tendencias
Publicado el 28/10/2024 a las 10h15
ESCUCHA LA NOTICIA

La mañana avanza en San Ignacio de Velasco, Boris Colombara, con ojos cansados pero llenos de determinación, describe una escena que se repite cada vez con más frecuencia. Animales silvestres –jaguares, monos, tatús y ositos hormigueros– llegan a su propiedad en busca de algo que ya no encuentran en su hogar: refugio. La deforestación, implacable, está devorando el bosque que, durante siglos, fue su único refugio. Los incendios, cada vez más voraces, ya han consumido más de 10 millones de hectáreas en Bolivia. La destrucción no se detiene.

Boris observa cómo los animales, que antes apenas se dejaban ver, ahora aparecen casi a diario. “Antes, uno veía la huella de un tigre, pero muy rara vez cazaban en la propiedad”, recuerda, con la mirada perdida en el horizonte. Pero eso ha cambiado. Desde hace unos cinco años, los felinos y otros animales se ven forzados a buscar comida y agua en tierras que no les pertenecen, porque lo que fue suyo, el monte, ya no está.

La propiedad de Boris se encuentra en el corredor biológico, un pasillo verde que conectaba el Parque Nacional Noel Kempff Mercado y el Bajo Paraguá, una zona crucial para la vida silvestre. Pero el avance de la ganadería y la deforestación ha fragmentado este corredor. Lo que antes era un maravilloso bosque, hoy se ha convertido en un paisaje salpicado de parcelas ganaderas y tierras devastadas por el fuego. “Nos estamos quedando pocos con bosque, y los animales, al no tener a dónde ir, se quedan en lo que queda de monte. Pero al quedarse, necesitan comer”, explica.

Los incendios marcan un antes y un después. El fuego arrasó con todo a su paso,  y “los animales están huyendo de los fuegos y de la deforestación, buscando un hogar que les estamos destruyendo”, lamenta. La destrucción del bosque no sólo significa la pérdida del hábitat de los animales, sino también el fin de un equilibrio que mantenía a raya la depredación. El año pasado, Boris perdió el 40% de su producción de terneros por ataques de felinos que ya no tienen qué cazar en el monte.

Pero él no lo cuenta con rabia, sino con mucha pena porque sabe que los jaguares lo hacen obligados por el hambre que el hombre les provoca. En la poca selva que existe ya no tienen qué cazar.

En la región de San Ignacio de Velasco, los animales, como tucanes, puercoespines, ciervos de pantano, jaguares, el cóndor tropical y capibaras, se ven obligados a abandonar lo que queda del bosque y acercarse a las haciendas en busca de alimento y agua. La devastación causada por los incendios y la deforestación ha dejado sus ecosistemas en ruinas, obligándolos a sobrevivir en terrenos que antes no frecuentaban. Sin embargo, esta llegada de los animales ha generado tensiones. Los jaguares, en particular, han atacado ganado, y en respuesta, los hacendados y algunos comunarios molestos mataron a varios de estos felinos. Aunque para algunos parece una medida desesperada, este tipo de acciones, enfatiza Boris Colombara, son ilegales y representan un grave atentado contra la vida silvestre.

Boris, a diferencia de algunos, comprende que estos animales no tienen otra opción. Su hábitat ha sido destruido, y con él, su fuente de alimento. No es justo culparlos por luchar por su supervivencia. Además de los jaguares, las aves también sufren las consecuencias de la crisis ambiental. Los tucanes y otras especies llegan hambrientas a las casas de San Ignacio, devoran mangos y otras frutas aún verdes para saciar el hambre que sienten. Es una situación alarmante que refleja cómo la deforestación y los incendios están empujando a la fauna silvestre al borde de la desesperación, mientras sus hogares desaparecen frente a sus ojos.

Lo que cuenta Boris es fiel testimonio de un ecosistema que se desmorona. Son los últimos guardianes de un bosque que ya no puede ofrecerles lo que necesitan. La imagen que recuerda de un jaguar cansado, hambriento, cruzando una estancia en busca de comida, es el reflejo de una realidad que pocas veces se convierte en titulares, pero que en la Chiquitanía es imposible de ignorar.

“El monte que teníamos era uno de los mejores conservados. Ahora, con la deforestación de empresas privadas, estamos prácticamente en una isla”, dice Boris. Y esa isla, cada vez más pequeña, es todo lo que queda para proteger a la fauna.

Boris, al igual que otros pocos ganaderos que todavía mantienen el bosque en pie, sueña con soluciones. Habla de bonos de carbono, de proyectos regenerativos, de alternativas que permitan proteger lo que queda sin que la presión económica los asfixie. Pero, como él mismo dice, las alternativas son escasas, y los recursos, inexistentes. “Queremos implementar una alternativa regenerativa, pero, ¿cómo lo hacemos si los bancos nos piden desmontar para darnos créditos?”, se pregunta con amargura.

La conversación se extiende mientras el sol comienza a caer. En su relato, Boris no solo narra la lucha de los animales por sobrevivir. En su voz se escucha la desesperación de alguien que sabe que está perdiendo una batalla crucial, no solo por su tierra, sino por el futuro del ecosistema.

Los incendios continúan en Santa Cruz, la deforestación avanza, y los animales seguirán llegando a la estancia de Boris, hambrientos y sedientos. Él, con su testimonio, nos recuerda que el tiempo se agota, y que no sólo los felinos, sino todos nosotros estamos perdiendo nuestro hogar.

Tus comentarios

Más en Tendencias

Al sur del departamento de Cochabamba, se encuentra uno de los tesoros mejor guardados del turismo nacional: el municipio de Mizque, “La Tierra Dulce” de la...
El rosado y el azul claro siempre han sido parte de una paleta latente para vestir a los niños y a las niñas. La tradición cristiana otorga el azul cielo a la...

En Bolivia, cada año más de 200 personas se suman a la lista de pacientes con insuficiencia renal crónica. Muchos de ellos dependen de la diálisis para sobrevivir y otros esperan, con esperanza y...
Camila Buitrago es mucho más que una cara familiar en la pantalla, ya que detrás de su presencia carismática en la televisión hay una historia de esfuerzo y convicción. Estudió derecho, pero encontró...
Las viejas vides centenarias que crecen entre el molle, el chañar y el algarrobo, en el colorado cañón de Cinti, se vistieron de gala este 31 de marzo, cuando Old Vine Hero Award 2025, en Reino Unido...
Con trece años de trayectoria en la escena nacional, la banda cochabambina Krápula fue reconocida con uno de los galardones más prestigiosos del país: el Premio Eduardo Abaroa del Bicentenario, por...


En Portada
Las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se reunirán este martes 29 de abril para elegir al nuevo presidente de la entidad.
Más de 50 jefes de Estado y 10 monarcas en ejercicio confirmaron su asistencia a la misa funeral en Roma. Este será el primer entierro de un papa fuera del...

El cónsul de Bolivia en La Quiaca (Argentina), Vicente Esteban Coico Quispe, fue encontrado sin vida en la frontera con el vecino país, así lo confirmaron...
El Comité Interinstitucional de Urkupiña definió este viernes las nuevas fechas para la festividad de la Virgen de Urkupiña y anunció que las actividades...
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, declaró ante la comisión de Diputados que indagan a cerca de la empresa...
La Cámara de la Construcción de Santa Cruz alertó que el sector carece de solvencia financiera para asumir incrementos salariales en 2025, en medio de una...

Actualidad
El Concejo declaró este viernes emergencia municipal por interrupción de la disposición final al sitio de K’ara K’ara y...
La concejal Daniela Cabrera se pronunció a través de un comunicado público en el que denunció que fue suspendida del...
El Comité Interinstitucional de Urkupiña definió este viernes las nuevas fechas para la festividad de la Virgen de...
“Será revelador de muchas cosas, Zúñiga creo que tiene mucho que decirle al país”, dijo William Tórrez, presidente de...

Deportes
Guabirá logró esta noche una victoria por la mínima diferencia ante Real Tomayapo (1-0), en el estadio Gilberto Parada...
Bolivia aspira a organizar un torneo Mundial de Ráquetbol. La Federación Boliviana de Ráquetbol solicitará al ente...
Mario Sánchez Navia se coronó como subcampeón en los Juegos Panamericanos de Ciclismo, Ruta-23, evento que se lleva...

Tendencias
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...
China lanzó el jueves la nave espacial tripulada Shenzhou-20, enviando a tres astronautas a su estación espacial en...

Doble Click
Shakira ha sorprendido una vez más a sus seguidores con nuevos anuncios sobre lo que pasará en sus conciertos de la...
El cantante colombiano Juanes publicó el videoclip de 'Una Noche Contigo', el primer sencillo de su duodécimo álbum,...
Netflix ha hecho un cambio en los subtítulos que hará que muestren en la pantalla solo las partes en las que hablan los...
Arqueólogos anunciaron el hallazgo de los restos de una mujer que vivió hace unos 5.000 años y habría pertenecido a la...