Sequía y población causaron declive maya
México |
Un periodo prolongado de sequía, la consecuente disminución de la producción agrícola tras una explosión demográfica y guerras por la escasez de recursos causaron el declive del pueblo maya, según aseguró el arqueólogo Enrique Vela.
"El colapso maya no es una sola causa, es una combinación de factores, entre ellos, una situación climática específica", indicó el experto tras la publicación en la revista estadounidense Science de un estudio en el que se asegura que el cambio climático contribuyó a la decadencia de esta civilización.
De acuerdo con el estudio, los mayas, que alcanzaron su apogeo entre el año 300 y 1000 de nuestra era, vivieron una época con precipitaciones anormalmente altas que favorecieron la producción de alimentos y una explosión en la población entre los años 450 y 660.
Según el experto, este incremento poblacional agudizó los efectos de una sequía "cíclica" que provocó una disminución en la producción agrícola y tuvo un impacto mayor al que una situación climatológica similar causó 700 años antes.
El estudio de Science, realizado por un equipo que investigó los niveles de precipitación en estalagmitas en el sur de Belice, donde se ubicaba la ciudad maya de Uxbenka, indica que la mayor sequía se produjo entre los años 1020 y 1100, que coincide con la caída de los principales centros mayas y el descenso de población.