Invierno: ¿podar o no?

Educación
Publicado el 27/06/2017 a las 3h16
ESCUCHA LA NOTICIA

Varios municipios y vecinos se alistan en esta época del año para iniciar la poda masiva de árboles y arbustos que se hallan en las aceras o jardines; sin embargo debido a los cambios climáticos y a la importancia de la vegetación para contrarrestar el calentamiento global, la tendencia mundial es otra. Hoy se recomienda, en lo posible, ramear muy poco y encargar esta tarea a personas especializadas.

De acuerdo a Mario Wagner Jaldín Quispe, propietario y técnico de la empresa PodArte Bolivia, las prácticas de poda efectuadas en los municipios fueron indiscriminadas y sin los conocimientos mínimos; ocasionando daños en las plantas como el debilitamiento hasta el contagio de plagas y enfermedades.

“Una persona que pode debe tener capacitación en las diferentes técnicas, y aplicarlas de acuerdo a criterios del uso de los espacios”, explica. Y recalca que los árboles y arbustos jóvenes pueden tener podas mínimas pero constantes; mientras que las especies maduras no requieren ser podadas, salvo que representen peligro para los habitantes, en el caso de presentar, por ejemplo, ramas secas o pesadas que podrían caer y lastimar a los peatones.

Adaptación

Un tema que resalta este especialista es la capacidad de adaptación de la vegetación ante los cambios climáticos. “Nuestra experiencia nos está mostrando cómo las especies nativas están enfrentando mejor el calentamiento, frente a las que han sido introducidas a nuestro territorio”, asegura.

Pone de ejemplo las variedades de pinos, eucaliptos, acacias de abata y sauces llorones, entre otras, que llegaron del extranjero y que “hoy están presentando muchas enfermedades al punto de secarse, como los eucaliptos de la Av. Reducto (Tiquipaya) o los bosques de pinos del lago Corani; en cambio los molles, terebintos, chillijchis, atipas y jacarandás, que son locales, se están adaptando a la falta de agua”.

Usos y costumbres

Erróneamente se pensaba que la poda incentivaba al rebrote de las especies forestales porque las plantas reaccionan y en poco tiempo nacen nuevos gajos, pero podar básicamente tiene que ver con los usos y costumbres del humano en cuanto a controlar la naturaleza.

“Nosotros podamos las ramas de los árboles para evitar que se caigan las hojas secas y ensucien el jardín”, menciona Alcides Antezana, quien también cuenta que corta las ramas grandes de su árbol porque en invierno impiden el ingreso de luz solar a su vivienda.

La poda “también está asociada a mantener un tamaño específico de arbustos e incentivarlos al rebrote para obtener mejor floración y mayor cantidad de frutos” (en el caso de árboles frutales), asegura Damian Flores, jardinero.

Para Mario Jaldín, de PodArte, la actividad puede realizarse con varios fines. Desde eliminar la vegetación sobrante, quitar las ramas dañadas, cortar los gajos enfermos o mal situados; dar una forma decorativa al árbol, facilitar su crecimiento, aumentar los frutos o mejorar la calidad de su madera.

“La poda es el corte parcial o total de las ramas vivas o muertas de una planta. Se recomienda que sea realizada durante la época de reposo vegetativo, es decir, durante el otoño o el invierno” que en Cochabamba se da más o menos de abril a inicios de agosto.

Sin embargo los cambios climáticos han desarrollado en las especies vegetales brotes y floraciones extemporáneas, incluso en regiones en las que nieva, según reportan biólogos de distintas ciudades del mundo.

Por ello la tendencia de podar disminuye notablemente y no consiste simplemente, en tomar unas tijeras y realizar cortes en los árboles y arbustos sin criterio, o eliminar partes del vegetal según se le ocurra al operario; sino que debe hacerse un análisis previo para cada caso.

Y determinar qué rama o parte de ella será necesario quitar, y analizar cuál sería la respuesta del árbol a esa eliminación. ­

Una buena poda tiene en cuenta los hábitos de vegetación y fructificación, los cuales son muy variables de acuerdo a las especies vegetales.

 

MOTIVOS Y CONSEJOS

• El invierno es la mejor época para podar los árboles, si hiciera falta, ya que al estar en reposo perderán menos savia.

• La poda es una operación sencilla, pero es necesario saber dónde, cuánto y cómo cortar.

• En caso de duda, mejor consultar antes que someter al ejemplar a una operación de consecuencias irreversibles.

• Eliminar selectivamente algunas ramas del árbol permite orientar su crecimiento y darle mayor vigor a la estructura.

• La poda sirve también para evitar ramajes densos, que impiden que la luz llegue uniformemente a todas las partes provocando un desarrollo desigual del ejemplar.

• Además, puede contribuir a estimular la floración y la fructificación.

 

TOMAR EN CUENTA

• Para podar árboles de la vía pública se debe tener en cuenta el crecimiento recto y con tronco desnudo de hasta tres metros.

• Debe mantenerse la forma natural, aunque sea con pocas pero repetidas podas.

• La poda de la vegetación sobrante consiste en cortar las ramas enfermas o muertas, y las que estén demasiado juntas.

• La poda intensa debe hacerse a finales del invierno. Tras cortar las ramas al ras se debe impregnar las heridas con pintura a base de aceite para ayudar a cicatrizar.

• La poda invernal estimula el desarrollo vegetativo del árbol. Si una planta tiene un desarrollo débil es aconsejable la poda vigorosa, máximo de hasta la mitad de follaje.

 

IMPORTANTE:

• Una poda mal efectuada puede tener consecuencias desastrozas, ocasionar daños al árbol, dejando que las heridas se extiendan por la corteza hasta el cámbium e incluso hasta el leño.

• Debe ir acompañada de herramientas adecuadas, limpias y afiladas.

• Si el árbol crece con fuerza, la poda tiene que ser muy ligera.

• Las heridas en el árbol son producidas por golpes contra el tallo, cortes mal dirigidos, y desgarraduras de la corteza y del leño, que dañan la calidad de la madera.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...