Invitan a observar el eclipse solar desde el Complejo Astronómico de Cota Cota

Interesante
Publicado el 29/06/2019 a las 10h36
ESCUCHA LA NOTICIA

LA PAZ |

El Eclipse solar del próximo martes 2 de julio, que se advertirá desde el Pacífico Sur, Sudamérica  y de manera parcial para Bolivia, podrá ser observado con telescopios desde el Complejo Astronómico del Planetario Max Schreier en el campus universitario de Cota Cota, con un programa para la población que incluirá disertaciones y una "Fiesta de Estrellas".

 

"El 2 de julio observaremos el fenómeno de tipo parcial a partir de las 15:00 horas con la instalación de telescopios solares con filtros especiales en el Complejo Astronómico que será abierto al público, estrenando las actividades en la nueva infraestructura", anunció el director del Planetario Max Schreier, Martín Subieta.

Explicó que, "no es una ocultación total del astro rey, en Bolivia es parcial, pero con un 54 por ciento de sombra". Recordó que en el país se registró un eclipse total de Sol en 1994 con una gran difusión e información para la población.

Según cálculos astronómicos del Planetario para la ciudad de La Paz, el eclipse se iniciará a las 15:39:06 horas y el máximo será a las 16:48:35, concluyendo a las 17:49:23 con una duración total de dos horas y 10 minutos.  

La sombra producida por la Luna al interponerse entre el Sol y la Tierra comenzará en el océano Pacífico Sur, al atardecer tocará tierra firme en Sudamérica al llegar a Chile finalizando al extremo sur del Río de La Plata en Argentina. Podrá verse de manera parcial en una amplia zona de Sudamérica, incluyendo las islas del Atlántico Sur y algunas islas de Polinesia.

Subieta, quien hizo extensiva la invitación a la ciudadanía, afirmó que el Complejo Astronómico de Cota Cota estrenará su auditorio para las disertaciones el día del eclipse, y que al haberse concluido la construcción del domo característico de los observatorios, se planea instalar un gran telescopio proveniente de una donación extranjera de 1967 y que fue restaurado este año en México.

El observatorio del Planetario Max Schreier permitirá el estudio del universo para los científicos, ofreciendo una infraestructura adecuada para las investigaciones astronómicas desde el campus universitario de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

El Planetario Max Schreier recomendó a la población no mirar el eclipse directamente al Sol, aunque sea parcial porque puede dañarse la vista de las personas, incluso provocar la ceguera, los lentes de sol o vidrios ahumados también están prohibidos, la forma más segura es la observación indirecta o con filtros especiales autorizados por la institución.

Los temas que se abordarán en las disertaciones son "Los eclipses de Sol y Luna: Entre ocultaciones y sombras" por Mirko Raljevic del grupo de Rayos Cósmicos; "La radiación UV solar", por Luis Blacutt del Grupo de Física de la Atmósfera; y, finalizando, "El Planetario Max Schreier: pasado, presente y futuro", a cargo de Martín Subieta. Posteriormente se iniciará la "Fiesta de estrellas" con la observación de los cuerpos celestes del universo como Júpiter que es muy visible en esta época del año y otras estrellas.

Tus comentarios




En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, calificó de "indignante" que administradores de justicia con una "celeridad sin...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...