Expedición científica registra al menos 650 vertebrados y 150 mariposas en Beni

Medio Ambiente
Publicado el 03/10/2021 a las 10h58
ESCUCHA LA NOTICIA

La Paz |

Una expedición que aglutinó a más de 20 científicos y 40 guías locales en los Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación, municipio ubicado en el departamento de Beni, registró al menos 650 vertebrados y 150 mariposas en la ecorregión del cerrado beniano. Además, también investigó la vegetación del lugar y los tipos de cambio que pudieron haber sufrido en los últimos años, así como 10 sitios arqueológicos.

"Esta información significa de gran utilidad para el área protegida Los Grandes Lagos y para el Territorio indígena Cayubaba y por ello han participado varias autoridades y las comunidades", explicó el director de la expedición científica y parte de Wildlife Conservation Society (WCS), Robert Wallace, a tiempo de resaltar la importancia de investigar este sitio.

Los Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación, que se formaron durante un gran evento tectónico relativamente reciente, aproximadamente hace 5.800 años atrás, se debe a la riqueza de su biodiversidad y a que su extensión es comparable a la superficie del lago chico del Titicaca, pero con profundidades máximas menores, de entre 2,5 y 5 metros.  Contempla cuatro lagos.

Por ello, esta expedición se centró en cuatro campamentos y se contempló la investigación de mariposas, de animales acuáticos, de aves y de murciélagos, además del área botánica. Para ello, los investigadores trabajaron de noche y de día, de acuerdo con el área y temática que abordaban.

Wallace cuenta que los biólogos registraron al menos 650 especies de vertebrados y alrededor de 150 especies de mariposas, incrementando así el conocimiento sobre la biodiversidad de la región y ampliando la extensión de la distribución conocida de algunas especies, incluyendo nuevos registros para el país.

En la presentación pública, que se hizo el pasado 28 de septiembre, los científicos explicaron que la presencia de especies como el borochi (Chrysocyon brachyurus), la gama (Ozotocerus bezoarticus) y el bufeo (Inia boliviensis) demuestra que todavía es una zona con poca intervención humana y altos valores de conservación.

Asimismo, también el grupo dedicado al tema botánico pudo registrar los tipos de vegetación que existe en este sector y ver qué tipo de cambios sufrió en los últimos tiempos.

Coordinación

Al ser este lugar un área protegida municipal y al mismo tiempo estar dentro del Territorio Indígena Cayubaba, hubo una coordinación directa con las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Exaltación y de la Subcentral Indígena Cayubaba. De ese modo más de 40 actores locales tuvieron un rol activo, principalmente, en la identificación de los sitios.

"Los territorios indígenas protegen especialmente los lagos mismos, pero también sus alrededores. De manera similar, la Tierra Comunitaria de Origen Cayubaba enfatiza el rol de los territorios indígenas en la conservación de la biodiversidad, de la arqueología y la cultura del país", dijo.

Por ello, la investigación se inició el sitio de El Cerro, ubicado aproximadamente a 3 km del río Iruyañez, debido a su significación local principalmente para los cayubabas.  El sitio es una gran isla de bosque sobre la cual se eleva una formación rocosa de 40 metros de altura que domina el paisaje y sobre la cual se encontraron dos estructuras cuadrangulares paralelas con muros de piedra, ambas con una superficie de 7 x 7 metros.

Esta actividad, se realizó entre agosto y septiembre, es una iniciativa del Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos, que trabaja actividades relacionadas a medioambiente y conservación de este lugar.Contó con la participación de varias instituciones científicas nacionales e internacionales, como el Museo Nacional de Historia Natural; el Centro de Investigación de Biodiversidad y Medio Ambiente y Centro de Investigación de Recursos Acuáticos de la Universidad Autónoma del Beni (UAB); Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés, la Universidad de Bonn, Universidad de Bern, Institut de Recherche pour le Développement y laWCS.

Registro arqueológico

Asimismo, al contar con la participación de la Universidad de Boob, también hubo un registro arqueológico y para ello se coordinó con la Subcentral Cayubaba, que le interesaba tener información del pasado en su territorio.  Las arqueólogas trabajaron con guías locales en la prospección de 10 sitios priorizadas por las autoridades y/o las comunidades locales.

Se documentaron y mapearon conjuntos de montículos rectangulares a orillas de la laguna Ginebra, plataformas elevadas de cultivos asociados a pequeños montículos cercanos a las lagunas de Guachuna y Rogaguado.

Carla Jaimes Betancourt de la Universidad de Bonn  explicó que la Expedición  permitió  verificar el alto potencial arqueológico que tiene esta área, debido a que, al parecer, las estructuras en El Cerro fueron utilizadas por la población local que vivió en la isla de monte al pie de El Cerro.

"Futuras investigaciones permitirán conocer más detalles respecto a su uso, cronología y abandono. De manera similar para los otros sitios, futuros análisis de laboratorio nos permitirán datar la antigüedad de estas ocupaciones, así como conocer sus hábitos alimenticios", resaltó.

Por su parte, el presidente del Subcentral Indígena Cayubaba, Roddy Chávez, destacó la importancia de la expedición debido a que les permitirá actualizar su gestión territorial. Dijo que esperan con expectativa positiva del informe en el punto de El Cerro.

A su turno, el alcalde de Exaltación, Gonzalo Hurtado Toro, resaltó que el pueblo Cayubaba es un pueblo que cuida sus recursos naturales y que su gobierno municipal tiene la intención de indagar con el fin de tener la certeza sobre esta presencia de poblaciones ancestrales y la infraestructura arqueológica que ahora existe.

"La observación que la población y las autoridades municipales han hecho del territorio muestra la existencia de restos arqueológicos correspondientes a poblaciones que habrían habitado en la región, generando transformaciones en el espacio ocupado, donde podemos apreciar la existencia de camellones que pensamos fueron utilizados por estas poblaciones.

Los resultados de esta expedición se pueden ver en la página del Grupo Llanos de Moxos, y, además los investigadores preparan un informe escrito para ser socializado con los actores locales en abril del próximo año.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que en los próximos meses llegará una conveniente cantidad de dólares al país por una buena cosecha de...
Jhonny Fernández reúne a su dirigencia este miércoles en Santa Cruz, mientras se especula un acuerdo que impulsaría la candidatura de Rodríguez por Fuerza del...

Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intensificó la distribución de gasolina y diésel para cubrir el 100% de demanda, por lo que se espera...
Envuelto en aguayos y con signos de violencia, así fue encontrado Demian, un niño de 10 años, en un domicilio ubicado en la zona La Portada, en la ciudad de La...
El Gobierno autorizó, a través de un decreto supremo, que se amplíe el plazo hasta el 31 de octubre para el ajuste de precios para las obras públicas que están...

Actualidad
"Que quede bien claro, hasta el 3 de julio se puede hacer sustituciones porque seguro que van a haber muchos candidatos...
“La Policía solo tiene para tres, cuatro días de gasificación y nosotros vamos a continuar con esta lucha mañana,...
Ambos proyectos de ley están estancados en la Cámara Alta, los diputados ya los aprobaron.
“Todas las conversaciones siguen en curso. No existe ningún acuerdo definitivo con ninguna tienda política”, dice...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Los primeros pandas gigantes nacidos en el Ocean Park de Hong Kong fueron bautizados y presentados con estos nombres:...
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.