Expedición científica registra al menos 650 vertebrados y 150 mariposas en Beni

Medio Ambiente
Publicado el 03/10/2021 a las 10h58
ESCUCHA LA NOTICIA

La Paz |

Una expedición que aglutinó a más de 20 científicos y 40 guías locales en los Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación, municipio ubicado en el departamento de Beni, registró al menos 650 vertebrados y 150 mariposas en la ecorregión del cerrado beniano. Además, también investigó la vegetación del lugar y los tipos de cambio que pudieron haber sufrido en los últimos años, así como 10 sitios arqueológicos.

"Esta información significa de gran utilidad para el área protegida Los Grandes Lagos y para el Territorio indígena Cayubaba y por ello han participado varias autoridades y las comunidades", explicó el director de la expedición científica y parte de Wildlife Conservation Society (WCS), Robert Wallace, a tiempo de resaltar la importancia de investigar este sitio.

Los Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación, que se formaron durante un gran evento tectónico relativamente reciente, aproximadamente hace 5.800 años atrás, se debe a la riqueza de su biodiversidad y a que su extensión es comparable a la superficie del lago chico del Titicaca, pero con profundidades máximas menores, de entre 2,5 y 5 metros.  Contempla cuatro lagos.

Por ello, esta expedición se centró en cuatro campamentos y se contempló la investigación de mariposas, de animales acuáticos, de aves y de murciélagos, además del área botánica. Para ello, los investigadores trabajaron de noche y de día, de acuerdo con el área y temática que abordaban.

Wallace cuenta que los biólogos registraron al menos 650 especies de vertebrados y alrededor de 150 especies de mariposas, incrementando así el conocimiento sobre la biodiversidad de la región y ampliando la extensión de la distribución conocida de algunas especies, incluyendo nuevos registros para el país.

En la presentación pública, que se hizo el pasado 28 de septiembre, los científicos explicaron que la presencia de especies como el borochi (Chrysocyon brachyurus), la gama (Ozotocerus bezoarticus) y el bufeo (Inia boliviensis) demuestra que todavía es una zona con poca intervención humana y altos valores de conservación.

Asimismo, también el grupo dedicado al tema botánico pudo registrar los tipos de vegetación que existe en este sector y ver qué tipo de cambios sufrió en los últimos tiempos.

Coordinación

Al ser este lugar un área protegida municipal y al mismo tiempo estar dentro del Territorio Indígena Cayubaba, hubo una coordinación directa con las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Exaltación y de la Subcentral Indígena Cayubaba. De ese modo más de 40 actores locales tuvieron un rol activo, principalmente, en la identificación de los sitios.

"Los territorios indígenas protegen especialmente los lagos mismos, pero también sus alrededores. De manera similar, la Tierra Comunitaria de Origen Cayubaba enfatiza el rol de los territorios indígenas en la conservación de la biodiversidad, de la arqueología y la cultura del país", dijo.

Por ello, la investigación se inició el sitio de El Cerro, ubicado aproximadamente a 3 km del río Iruyañez, debido a su significación local principalmente para los cayubabas.  El sitio es una gran isla de bosque sobre la cual se eleva una formación rocosa de 40 metros de altura que domina el paisaje y sobre la cual se encontraron dos estructuras cuadrangulares paralelas con muros de piedra, ambas con una superficie de 7 x 7 metros.

Esta actividad, se realizó entre agosto y septiembre, es una iniciativa del Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos, que trabaja actividades relacionadas a medioambiente y conservación de este lugar.Contó con la participación de varias instituciones científicas nacionales e internacionales, como el Museo Nacional de Historia Natural; el Centro de Investigación de Biodiversidad y Medio Ambiente y Centro de Investigación de Recursos Acuáticos de la Universidad Autónoma del Beni (UAB); Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés, la Universidad de Bonn, Universidad de Bern, Institut de Recherche pour le Développement y laWCS.

Registro arqueológico

Asimismo, al contar con la participación de la Universidad de Boob, también hubo un registro arqueológico y para ello se coordinó con la Subcentral Cayubaba, que le interesaba tener información del pasado en su territorio.  Las arqueólogas trabajaron con guías locales en la prospección de 10 sitios priorizadas por las autoridades y/o las comunidades locales.

Se documentaron y mapearon conjuntos de montículos rectangulares a orillas de la laguna Ginebra, plataformas elevadas de cultivos asociados a pequeños montículos cercanos a las lagunas de Guachuna y Rogaguado.

Carla Jaimes Betancourt de la Universidad de Bonn  explicó que la Expedición  permitió  verificar el alto potencial arqueológico que tiene esta área, debido a que, al parecer, las estructuras en El Cerro fueron utilizadas por la población local que vivió en la isla de monte al pie de El Cerro.

"Futuras investigaciones permitirán conocer más detalles respecto a su uso, cronología y abandono. De manera similar para los otros sitios, futuros análisis de laboratorio nos permitirán datar la antigüedad de estas ocupaciones, así como conocer sus hábitos alimenticios", resaltó.

Por su parte, el presidente del Subcentral Indígena Cayubaba, Roddy Chávez, destacó la importancia de la expedición debido a que les permitirá actualizar su gestión territorial. Dijo que esperan con expectativa positiva del informe en el punto de El Cerro.

A su turno, el alcalde de Exaltación, Gonzalo Hurtado Toro, resaltó que el pueblo Cayubaba es un pueblo que cuida sus recursos naturales y que su gobierno municipal tiene la intención de indagar con el fin de tener la certeza sobre esta presencia de poblaciones ancestrales y la infraestructura arqueológica que ahora existe.

"La observación que la población y las autoridades municipales han hecho del territorio muestra la existencia de restos arqueológicos correspondientes a poblaciones que habrían habitado en la región, generando transformaciones en el espacio ocupado, donde podemos apreciar la existencia de camellones que pensamos fueron utilizados por estas poblaciones.

Los resultados de esta expedición se pueden ver en la página del Grupo Llanos de Moxos, y, además los investigadores preparan un informe escrito para ser socializado con los actores locales en abril del próximo año.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Medio Ambiente

el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio de Presto (Chuquisaca), participaron en...



En Portada
La audiencia de una acción de cumplimiento, que se fijó para este miércoles, que debía tratar los recursos presentados contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS...

La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados y  36 senadores, juntos componen la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, afirmó este miércoles que el expresidente Evo Morales no fue inscrito como candidato a la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi advirtió  ayer de “riesgo e injerencia” en las elecciones generales del 17 de agosto ante la...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba volverá a tener este miércoles un día con frío especialmente por la mañana y la noche con una...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, afirmó este miércoles que el expresidente Evo Morales no...
La audiencia de una acción de cumplimiento, que se fijó para este miércoles, que debía tratar los recursos presentados...
El expresidente Evo Morales denunció la influencia que tendría Álvaro García Linera sobre Andrónico Rodríguez, en este...

Deportes
FC Universitario de Vinto recibirá esta tarde, a partir de las 15:00, a Oriente Petrolero, en la prosecución de la...
Wilstermann le dio la vuelta al marcador y terminó con triunfo por 4-3 su visita a Nacional Potosí, ayer por la Copa...
“Jamás he consumido una sustancia prohibida de manera intencional, creo firmemente en el juego limpio y lo sano que es...
La Final Única de la Copa Sudamericana 2025 se disputará el 22 de noviembre en Santa Cruz. Ayer se disiparon las dudas...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El Ensamble Moxos cosecha aplausos y voltea taquilla en España y Alemania en su gira Veinte años de carretera, que...
En un esfuerzo conjunto por fomentar la lectura y el acceso al conocimiento, la Vicepresidencia del Estado...
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.