Haz del alimento tu medicina
Colaboración: Bioleon
Considerando que en Bolivia el 60% de la población mayor de 50 años padece esta enfermedad y que la aparición de síntomas en personas muy jóvenes e incluso niños es cada vez mayor, conviene repasar lo que conocemos hasta ahora sobre causas probables y replantear una nueva forma de ver la enfermedad.
Lo que se conoce hasta ahora es que el reumatismo se presenta por enfermedades que fueron mal curadas, como resfríos o neumonías, o por causas genéticas. Otras causas son la mala alimentación, el sedentarismo y el estrés.
Se conocen más de 250 tipos de reumatismo. Para la artritis, se sabe que de cada diez personas que padecen la enfermedad, siete son mujeres y tres varones.En cambio para la artrosis, son del sexo masculino los que más la sufren.
De acuerdo a estadísticas en Bolivia, Cochabamba ocupa el cuarto lugar, mientras que La Paz es el primer departamento con mayor prevalencia de enfermedades reumáticas.
Hasta ahora no se conoce oficialmente una causa o causas ciertas para las enfermedades reumáticas, menos aún una cura definitiva.
No obstante, los tratamientos tradicionales no están dando alivio a las personas que las padecen, más bien están empeorando o están apareciendo otras enfermedades a raíz del tratamiento.
Una enfermedad autoinmune
Es importante aclarar que esta enfermedad es auto inmune, es decir, el sistema de defensas del cuerpo se ataca a si mismo en lugar de protegerlo. Y las enfermedades que más aquejan a los bolivianos como los reumas y la diabetes, enfermedades autoinmunes. Para lograr una cura verdadera hay que hallar las causas reales del mal y se ha descubierto una gran relación de las intolerancias alimentarias con enfermedades autoinmunes.
La cura está en la alimentación
“Haz de tu alimento tu medicina… y de tu medicina tu alimento” decía Hipocrates y cuánta razón tenía, pues diferentes médicos alrededor del mundo están encontrando relación directa entre las enfermedades autoinmunes y el consumo del trigo, leche y carne.
En nuestra ciudad la mayoría de la gente no pasa un solo día sin comer pan, queso y carne. Este tipo de alimentación lleva a ciertos padecimientos: la población juvenil padece en gran mayoría de acné; los adultos jóvenes tienen niveles altos de colesterol, hipertensión y sufren sobrepeso y los adultos mayores tienen condiciones como diabetes, enfermedades reumáticas y cáncer, mencionando solo las más importantes.
La dieta cochabambina no es considerada la más sana: es normal ver largas filas comprando pan de Arani o empanadas y son cada vez son más los lugares donde venden pollo frito, silpancho, hamburguesas, etc.
3 CONSEJOS ALIMENTICIOS DE BIOLEON
Desde Bioleon, recalcan la importancia de tomar conciencia y llevar una alimentación sana para prevenir estas condiciones. Entre sus recomendaciones están las siguientes.
CONSEJO 1: Combinaciones prohibidas.
Evitar comer algún derivado del trigo junto a cualquier carne y más aun con queso, ya que produce el ácido úrico. Las carnes deberían comerse acompañadas solo de vegetales y la forma de comer tan variada en una sola comida es lo que nos está enfermando de manera generalizada. La proteína que no se puede digerir ni metabolizar adecuadamente es lo que se acumula en la sangre, luego termina alojándose en diferentes partes del cuerpo provocando las enfermedades reumáticas.
CONSEJO 2: El tema sobre la carne. Sobre los problemas que acarrea el consumo de carne, es muy poco lo que se conoce a ciencia cierta, además de lo declarado por la OMS el pasado año. Hay algunas afecciones de hígado conocidas como ‘’intolerancia a la proteína’’ que la padecen muchas personas, pero pocas son conscientes de ella, debido a que no causa síntomas específicos, sino provoca afecciones secundarias y a largo plazo; la alcaptonuria es una de ellas, que a la larga desencadena en problemas prostáticos y reumáticos por la no absorción de ciertos aminoácidos de la carne.
CONSEJO 3: El caso del Gluten. En el libro “El veneno perfecto” del cardiólogo norteamericano Willliam Davis, el experto explica como el trigo genéticamente modificado contiene ahora una proteína llamada gliadina que actúa de forma similar a un opiáceo. Este elemento hace que una persona se vuelva adicta al pan, además que estimula el apetito. Asimismo, el trigo hibrido contiene más gluten que el trigo tradicional, rinde más en repostería pero, no aporta nutrientes.
El gluten en griego significa pegamento, por eso la harina de trigo es fácilmente manejable en repostería y panadería. Pero esta sustancia interfiere en la absorción de nutrientes cuando la ingerimos, además de provocar estreñimiento. El trigo es el peor cereal para el consumo humano.
Las personas con afecciones reumáticas tienen permanentemente una sensación de cansancio que es típica después de comer trigo aunque no se padezca celiaquía. La osteoporosis, hipotiroidismo, fibromialgia y artrosis que son afecciones comunes en nuestro medio, están estrechamente relacionadas al consumo de trigo.
Una llamada a la acción
Es urgente que autoridades de salud, médicos y medios de comunicación tomen real conciencia de los agudos problemas de salud en nuestro país.
Está probado que no basta decir ‘’coma más vegetales, haga ejercicio, visite a su médico’’ para estar sanos. Mucha gente hace esto y continua enferma.
El índice de diabéticos o pre diabéticos (casi un 25%) y un 50% de la población adulta padeciendo hígado graso, con tan altos índices de cáncer, son una clara evidencia de la importancia de tomar conciencia sobre nuestra alimentación.
A pesar que conocemos más de lo que imaginábamos hace algunos años, ¿cómo es posible que enfermedades tan viejas sigan sin respuestas reales de curación?
Es lógico que se sabe más de lo que se dice, pero parece ser que nadie quiere cambiar lo establecido. Es momento de tomar conciencia e ir más allá de lo conocido.