Crempla analiza propuestas luego de un año de diferencias
Luego de un año sin acuerdos ni avances significativos en el Comité de Recuperación y Preservación de la Laguna Alalay (Crempla); se recibió el proyecto a diseño final para llevar agua de la planta de El Abra. Además, de la propuesta para el dragado del vaso de agua.
El presidente del Crempla y secretario de Desarrollo Sustentable del Municipio, Eduardo Galindo, informó que la Gobernación presentó el proyecto para que una parte del agua que resulta del tratamiento en El Abra, Sacaba, se pueda disponer para llenar la laguna. Los miembros del comité analizarán la propuesta para ponerla en marcha.
Este proyecto surgió en diciembre de 2016, en una reunión entre el gobernador Iván Canelas, el alcalde José María Leyes y la exministra de Medio Ambiente Alexandra Moreira. Pese a que se había dado un plazo de tres meses, se demoró un año.
El objetivo es evitar que la laguna se siga secando. Esto debido a que la principal fuente de agua, el río Rocha, no cuenta con el caudal o las crecidas que registraba hace 10 años.
Por otro lado, Galindo también informó que el municipio presentó un plan de dragado con seis opciones. “El Crempla las va a analizar y enviará su sugerencia. Tenemos presupuestado 8 millones de bolivianos este año para esta tarea, aunque lo que se tendrá que invertir para completar la tarea es más”, afirmó.
Mientras se decide sobre estas dos acciones, se continuará con las actividades del plan de contingencia que se comenzó el 2017. Se trata de la cosecha de macrófitas, el funcionamiento de los oxigenadores y la puesta en marcha de los humedales.
Sin embargo, son sólo tres de las siete actividades que se habían previsto en el plan de contingencia . El resto no podrá ejecutarse por falta de recursos.
Nivel de agua
Un aspecto que genera preocupación es el bajo nivel de agua que registra la laguna. Según Galindo, “se está pasando por una situación inesperada por la falta de lluvia”, afirmó.
Pese a las precipitaciones, no se tuvieron grandes variaciones en el nivel. Esto genera que en el sector se perciban malos olores y una situación similar a los meses previos a la mortandad de peces.
Asimismo, el secretario indicó que en caso de que no llueva lo suficiente se enfrentará una “situación delicada”.
Quien pasa por la laguna o la observa desde las alturas puede notar los bajos niveles en los que se encuentra el agua.
MEDIO AMBIENTE
Una consultora presentó a la Alcaldía un diagnóstico medioambiental. Si bien aún no fue aprobado el resultado final, la empresa hizo una recopilación de datos del comportamiento histórico de la laguna.