Consejo Metropolitano se estanca y no resuelve los temas álgidos
A casi cuatro años de la creación de la Región Metropolitana Kanata, ninguna de las problemáticas planteadas en la agenda del Consejo se resolvió. El único proyecto que tuvo la firma de todos los alcaldes y prospera es el Centro para Drogodependientes.
La Región Metropolitana Kanata se creó el 2 de junio de 2014 con la Ley 533. Fue la primera en todo el país y el objetivo era establecer una agenda de temas comunes que afectan a los siete municipios que la conforman: Sacaba, Cercado, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe.
La primera agenda que se estableció tenía como temas principales la dotación de servicios básicos, el río Rocha, el centro de drogodependientes y la basura. Si bien se intentó avanzar en cada uno, poco a poco fueron fracasando.
“Al ser pionera, está peleando con la burocracia y el hecho de que el país tiene que dar una nueva mirada a través de regiones metropolitanas”, manifestó la concejal de Cochabamba, Rocío Molina.
Siguió: “Se puede destacar el centro de drogodependientes. Pero el Consejo requiere la seriedad y madurez política de quienes la conforman”.
Uno de los últimos temas que se trató fue el de la basura. Debido a una conminatoria de la Contraloría para que todos los municipios efectúen el cierre técnico de sus botaderos, se pensó en una planta de tratamiento de residuos para la región.
Sin embargo, desde que se pactó impulsar este proyecto, hace un año, a la fecha no se terminó de elaborar el convenio intergubernativo.
Por esta razón, Sacaba y Vinto vieron ideas por su propia cuenta y decidieron dar un paso atrás. Además, reclamaron la ausencia de los alcaldes de Cochabamba, José María Leyes, y Quillacollo, Eduardo Mérida, a las reuniones.
“Aunque no pudiera estar presente, siempre mandé un representante. No nos pueden echar la culpa por sus decisiones. Nos vamos a mantener firmes con el relleno metropolitano”, dijo Mérida.
Leyes faltó a las últimas tres reuniones, mientras Mérida se ausentó de dos. A la penúltima reunión sólo asistieron dos de los siete alcaldes.
Para el tema de agua, se buscó impulsar la elaboración de proyectos a diseño final de las aducciones de Misicuni a los siete municipios. Sin embargo, recién desde marzo de 2017, la Gobernación firmó el convenio con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Por otro lado, se vio el centro de drogodependientes. Comenzó como una idea desde la gestión del exgobernador Edmundo Novillo, con el tiempo fue madurando, pero demoró más de dos años para concretarse.
“Es un excelente espacio de coordinación, pero no ha tenido muchos resultados. El mejor fue el centro de drogodependientes. Pero los temas carecen de mecanismos operativos. No tiene un código operacional”, dijo el secretario de Planificación de Cercado, Manuel Prado.
Del mismo modo, en el Consejo se expresó la preocupación por la contaminación del río Rocha. No obstante, fue la Gobernación que impulsó la contratación de la empresa JICA para un plan de recuperación.
Cuatro años de creación. La Región Metropolitana de Kanata cumplirá cuatro años de creación el 2 de junio. Aún se considera que da primeros pasos
PRINCIPALES TEMAS EN LA AGENDA REGIONAL
Con el paso de los años se vio que hay más problemas que la región tiene en común. Se señalan los temas, pero demoran en tratarse.
Se considera que la agenda debe contener: servicios básicos, contaminación del aire, movilidad urbana, residuos sólidos, parque Tunari, río Rocha, medio ambiente, drogodependientes, asentamientos ilegales, entre otros.
DATOS
Cochabamba sorprendió con el proyecto. Luego de observar los problemas en común de los siete municipios de la urbe, que aglutinan el 70 por ciento de la población del departamento, se decidió conformar la Región Metropolitana.
Ley tiene 15 artículos y tres disposiciones. La Ley Nacional 533/2014 crea legalmente la Región Metropolitana Kanata. Cuenta con 15 artículos y tres disposiciones transitorias que señalan las formas regulatorias.
Los municipios que conforman la metrópoli. Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe.
Se reúnen al menos una vez al mes. Los siete alcaldes y el Gobernador, quien preside el Consejo, se reúnen al menos una vez al mes. El objetivo de la presencia de las autoridades es permitir la toma de decisiones respecto a los trabajos que realizan los técnicos de las comisiones que se conforman.