Liberan en el Tunari a cóndor que llegó hasta el centro de Tiquipaya
El cóndor hembra rescatado el martes 13 de marzo en una casa de la zona Cuatro Esquinas, a donde llegó al no poder seguir volando por un cambio de presión, fue liberado ayer en la cumbre de K’arapacheta en el Tunari, a una altura de 4.630 m.s.n.m., a 45 kilómetros del centro de Tiquipaya.
La bióloga Lenny Terceros explicó que el descenso del ave a un área urbana de Tiquipaya fue a causa de un cambio brusco de presión que provoca que las masas de aire registren variaciones.
“Esto generó que el ave pierda su capacidad de vuelo y le sea dificultoso planear para llegar a las alturas, es por eso que prefirió ir hacia abajo y perchar en un área estable, según ella”, explicó.
El ave pertenece a la especie Vultur gryphus, cóndor andino, y es de edad adulta (tres años). Según el examen médico, se determinó que se encontraba con una salud estable.
El jefe de Medio Ambiente de la Dirección de la Madre Tierra de Tiquipaya, Juan Rodríguez, explicó que el sexo de esta especie se determina por el collarín y la cresta. “Según veterinarios y biólogos sólo el macho tiene un collarín y una cresta”, dijo.
El biólogo José Balderrama explicó que en un estudio realizado por Méndez y colaboradores (Méndez et al. 2015) se determinó que sólo en el Tunari se registraron cerca de 40 cóndores y que esta especie tiene una esperanza de vida de 80 años, siempre y cuando viva en condiciones ideales.
“A nivel nacional el cóndor está considerado como una especie vulnerable de extinción”, explicó.
Balderrama señala que en ciertas circunstancias algunos cóndores se acercan a lugares poblados y las ciudades, especialmente, si existen cerca de ellas algunas montañas.
La bióloga dijo que no se pudo realizar el pesaje y la medición del ave para no someterla a más estrés.
“El hecho que haya emprendido el vuelo inmediatamente al ser liberada es una buena señal, esto refleja que recibió los cuidados necesarios”, manifestó.
El responsable de Control y Tráfico de la Gobernación, Edson Pérez, señaló que casi anualmente llega un cóndor al área urbana de Tiquipaya por la cercanía al Tunari.
El jefe de Medio Ambiente de la Dirección de la Madre Tierra de Tiquipaya, Juan Rodríguez, manifestó que la pasada gestión también se hizo el rescate y la liberación de un cóndor más joven, el que fue dejado en el mismo lugar, K´arapacheta.
Rodríguez aclaró que el rescate de la cóndor se la realizó con las medidas de seguridad correspondientes para evitar lastimar el espécimen.
“Logramos llegar a tiempo junto con Zoonosis a rescatar a esta ave para que no resulte lastimada por algún otro animal”, dijo.
Uno de los guardaparques del Parque Tunari contó que participó de la liberación de cinco cóndores, que fueron devueltos a su hábitat tras desorientarse.
Terceros aseveró que no se cuenta con un dato de la cantidad de cóndores que existen en la cumbre. “Es algo difícil de establecer”, manifestó.
Estudio se hizo en 2015. Se determinó que en la cumbre del Tunari existen cerca de 40 cóndores, que viven del consumo de carroña.
OPINIONES
"Nos sentimos felices porque ni bien fue liberada emprendió vuelo, es un espectáculo realmente impresionante". Juan Rodríguez. Jefe Medio Ambiente
"Cuando un cóndor es sometido a mucho estrés incluso puede fallecer, por ello, es importante tenerlo a buen recaudo". Lenny Terceros. Bióloga