Quitan carril para bicis de la Oquendo; sólo se señalizará
A seis meses de estrenarse la ciclorruta del norte, ayer, personal de Obras Públicas de la Alcaldía de Cochabamba terminó de retirar el último tramo de esta ruta, en la avenida Oquendo entre Sucre y Jordán, cerca de la UMSS.
Después de esta modificación, sólo se mantiene el tramo de la avenida América, altura Sombrero de Chola, hasta el Parque Vial.
Un grupo de trabajadores de Obras Públicas sacó los cordones o bloques de cemento que separaban el carril de un metro y medio exclusivo para las bicis con picotas, barretas y amoladoras.
Una vez que avanzaban un buen tramo, de al menos tres metros, maquinaria pesada se ocupaba de reasfaltar la vía para habilitarla para el paso de los motorizados.
El secretario de Infraestructura de la Alcaldía, Carlos Abasto, informó que la ciclorruta fue una obra experimental y que en el transcurso de su aplicación se detectaron dificultades.
Una de las observaciones fue la reducción de la capacidad de la avenida, debido a que en la zona existe una gran cantidad de casas fuera de norma construidas sobre la rasante de la vía.
Al salirse a la rasante, el espacio de la calzada disminuyó.
Abasto informó que en sector se avanzará con la señalización “de manera que se dé continuidad a todo lo que es Cochabamba” con ciclorrutas y que el primer Día del Peatón, en abril, esté habilitada. La restitución del metro y medio dependerá de que las casas entren en rasante. Mientras tanto la ruta llegará hasta la plazuela Busch, donde se hará una parada.
Varios vecinos de la avenida Oquendo aprobaron la destrucción de la ciclorruta con el argumento de que tienen tiendas que pagan alquiler y que desde que se construyó el carril para las bicicletas sus ventas bajaron.
Los transportistas, que desde un inicio rechazaron la circulación de bicis, se detenían a observar cómo se deshacía el paso y también daban su aprobación. El movimiento ciudadano Masa Crítica censuró que se retire esta parte de la ciclorruta y recordó a través de su sitio en Facebook que la Ley General de Transporte obliga a los municipios a contar con espacios para las bicis.
El artículo 71 de la vía señala: “Toda infraestructura vial urbana deberá incluir obligatoriamente vía peatonal, para personas con capacidades diferentes, ciclovías en ciudades con topografía plana fundamentalmente y calzada para vehículos motorizados ”.
Asimismo, añade que los diseños deberán incluir la integralidad y conectividad de todos los medios de transporte.
El concejal de oposición, Sergio Rodríguez, anunció que el lunes presentará una denuncia en la Contraloría General del Estado por daño económico.
El estudio para el transporte de la región metropolitana de Cochabamba realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2016 recomendó a los municipios ampliar los espacios para el transporte no motorizado.
Con este tipo de medidas se busca reducir la contaminación atmosférica.
DATOS
Comuna invirtió 5 millones de bolivianos. La ciclorruta del norte se inauguró el 1 de septiembre de 2017, tiene una extensión de 3,5 kilómetros y demandó una inversión de 5 millones de bolivianos.
La ruta recorre 3,5 km del norte y el centro. Se trata de la primera ciclorruta urbana de la ciudad de Cochabamba y une la zona de Queru Queru, baja por la avenida Melchor Urquidi, el Boulevard, el puente de La Recoleta, el Parque Vial y llega hasta la avenida Oquendo y Jordán, al campus central de la universidad.
Las ciclovías para pasear por la ciudad. Además de esta ciclorruta urbana, la ciudad cuenta con ciclovías recreativas en la avenida Simón López, la zona norte, el cerro de San Pedro y la laguna Alalay. También tiene otra en la avenida Blanco Galindo.
El sur tiene nueva ciclorruta. También se cuenta con la ciclorruta del sur, que se halla en la nueva Costanera y abarca 2,5 kilómetros.