Zanjan conflicto por el matadero; en el eje ninguno cumple la norma
Ninguno de los mataderos municipales del eje metropolitano cumple a cabalidad las normas ambientales y funcionan con la condición de presentar un plan de cierre a mediano plazo. En tanto que anoche la Alcaldía de Cochabamba zanjó el conflicto con los vecinos de San Marcos y el Senasag a través de un compromiso para trasladar o presentar su licencia ambiental en ocho meses.
“Todos los mataderos de los municipios del eje están en zonas urbanas y se les ha dado el tenor desde Sacaba hasta Sipe Sipe que tienen la obligación de presentar sus planes de cierre”, manifestó el técnico encargado de la inspección de mataderos de la Unidad de Gestión y Control Ambiental (UGCA) de la Gobernación, Jhonny Balderrama. Apuntó que el Reglamento
Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (Rasim) establece que los mataderos deben ubicarse en zonas industriales y no urbanas, como en la actualidad.
Por otro lado, anunció que ninguno cumple el requisito de tratamiento de aguas residuales que establece la Ley 1333 de Medio Ambiente. “Todos tienen deficiencias en sus sistemas de tratamiento de aguas residuales, hay algunos que han empezado la construcción de infraestructuras de plantas de tratamiento como Sacaba pero aún no funcionan”, apuntó.
Al no cumplir la normativa, la Gobernación emite un permiso ambiental a condición de un plan de cierre. A la fecha, sólo algunos municipios presentaron este documento.
En zona urbana
En el caso del matadero municipal, Balderrama explicó que se rechazó su manifiesto ambiental, por encontrarse en zona urbana. El matadero municipal se ubica a escasos metros de la avenida Panamericana, en el Distrito 9. A su alrededor existen viviendas.
“También se rechazó el manifiesto porque descarga sus aguas a unos canales sin ningún tipo de tratamiento y no están cumpliendo con los límites permisibles de desechos que dice la ley”, recalcó. Como consecuencia, la UGCA, recomendó a la Unidad Jurídica de la Gobernación iniciar un proceso administrativo al municipio por no contar con licencia ambiental. Este proceso busca establecer un plan de cierre y multas.
El matadero municipal de Quillacollo atraviesa una situación similar al encontrarse en zona urbana, al lado del Mercado 9 de Diciembre en Distrito 5. “Nos han dado dos años, hasta el 2019 debemos retirarnos, porque estar aquí siempre va a ser un problema, el sector es un lugar urbano y a muchos les molesta el olor”, señaló la veterinaria del matadero municipal de Quillacollo, Nancy Trigo.
Alrededor del matadero, decenas de comerciantes ofrecen fruta y verdura. Trigo dijo que se realizan los trámites para el traslado a otro sector. Por el momento, se hicieron mejoras recomendadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Entre ellas, el cambio de cerámicas. Sin embargo, las aguas residuales continúan siendo depositadas en la alcantarilla, sin tratamiento.
El matadero municipal de Tiquipaya, que fue clausurado la pasada gestión, contrató una consultora para elaborar un plan de cierre. “Por ahora, se envían los desechos a un empresa para el tratamiento”, explicó el administrador del matadero, Jhonny Medina.
Dos falencias en mataderos. Los mataderos municipales se encuentran en zonas urbanas y no realizan un tratamiento de aguas residuales.
VECINOS SUSPENDEN MEDIDAS DE PRESIÓN
Los vecinos de la OTB San Marcos levantaron sus medidas de presión en el matadero municipal anoche.
La Alcaldía se comprometió a poner en funcionamiento la planta de tratamiento del matadero, entregada en enero, en 20 días. Actualmente, se tramita la licencia en la Gobernación. Además de elaborar un plan de adecuación para subsanar las observaciones del Senasag.
También se comprometió a trasladar el matadero en ocho meses o presentar la licencia ambiental para mantenerse en la zona.
En 2019, se pretende que la administración vuelva al municipio de Cochabamba.