Canelas: “No sé cómo consiguen permiso para casas en torrenteras”

Cochabamba
Publicado el 29/03/2018 a las 5h07
ESCUCHA LA NOTICIA

A casi dos meses del aluvión en Tiquipaya que mató a cinco personas y dejó a 122 sin techo, el gobernador Iván Canelas expresó que las construcciones ilegales, cerca de las franjas se seguridad o servidumbres ecológicas, existen en toda la región metropolitana y en el límite con el Parque Nacional Tunari (PNT).

“No sé cómo consiguen permisos para construir sobre las torrenteras y en zonas de riesgo. El hecho es que las casas fueron estrangulando al río Taquiña, y éste es el desenlace que hemos tenido”, interpeló Canelas.

El Gobernador llamó la atención sobre el avance de las construcciones ilegales y en zonas de riesgo en el foro “Gestión de Sistemas de Vida, Riesgos y Cambio Climático con Enfoque de Cuencas”, que se realizó ayer para definir una estrategia departamental.

Los participantes identificaron como causas del aluvión las construcciones ilegales, la deforestación, los loteamientos y los constantes incendios en el PNT. Otra causa también fue la falta de atención de las 29 cuencas que existen en el Parque Nacional Tunari.

“Las cuencas deben ser atendidas desde el inicio hasta el final, no sólo se debe enfocar a trabajar en la parte norte sino también en el sur, donde aún existen urbanizaciones”, explicó el secretario de Planificación del municipio de Sacaba, Alberto Borda.

Añadió que desde la década los 70 no existen políticas de planificación regional urbana en el departamento. “En el año 1981 se aprobó el último plan director urbano”, explicó.

La directora del Centro de Planificación y Gestión (Ceplag) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Carmen Ledo, explicó que, para frenar las construcciones ilegales y avasallamientos en zonas de alto riesgo, se debe trabajar en una gestión territorial que genere procesos fiscales y administrativos que incrementen el costo de urbanización de viviendas en zonas agrícolas y trabajar en la densificación.

“El tráfico de tierras es un mercado informal altamente especulativo”, señaló.

La profesional explicó que el tema de las viviendas sociales es uno de los aspectos que dirigen a las personas a buscar espacios dónde “vivir bien”, por lo que se ven prácticamente obligados a buscar a los “mercaderes” de tierras.

En Cochabamba, cerca de 20 mil hectáreas fueron fraccionadas y comercializadas de manera irregular, la directora del Ceplag señaló que, para poner un freno definitivo a este crecimiento, se debe trabajar en sanciones más duras.

La directora del Servicio Nacional de Cuencas del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, María Eugenia Choque, manifestó que las autoridades deben hacer un rescate de los estudios académicos que se tiene en las universidades. “El Gobierno y las universidades debemos trabajar con la academia”, señaló.

El secretario de la Madre Tierra de la Gobernación, Gonzalo Muñoz, informó que a mediados de abril se tendrá el informe final del monitoreo a las 39 microcuencas que se encuentran en el PNT y un estudio general de las cuencas que existen en el departamento.

“En primera instancia, conocemos que nueve cuencas se encuentran en estado crítico. Con el informe final, esto puede incrementar. El municipio de Cercado nos pidió que tomemos en cuenta las cuencas que se encuentran en la zona sur, donde también se tuvo pérdida de vidas humanas”, explicó.

El director del Servicio Departamental de Cuencas de la Gobernación, Enrique Soria, señaló que se logró inspeccionar el estado de las cuencas de Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe.

 

DATOS

Examinan microcuencas después de 20 años. Siete municipios del eje metropolitano y la Gobernación trabajarán en la actualización de datos. El director del Servicio Departamental de Cuencas (SDC), Enrique Soria, informó que entre 1991 y 1995 se realizó un estudio de las 39 microcuencas que son parte del Parque Nacional Tunari.

Casas construidas en quebradas continúan. Entre 2016 y 2018, ocho personas han muerto en Tiquipaya a causa del desborde de cuencas como el Chuta Kawa y Taquiña. Después de dos años, las casas construidas sobre quebradas y en sus orillas no han sido demolidas como se anunció.

Deslave en Morochata no sirvió para prevenir. En febrero de 2014, 14 personas fueron sepultadas en la comunidad de Chullpa K’asa, en Morochata, a causa del deslizamiento de la cuenca de Vilayaque. Al igual que el desastre en Tiquipaya, ambos se registraron en la cordillera del Parque Tunari y tienen las mismas características.

 

TIQUIPAYA DEFINIRÁ FRANJA CON ESTUDIOS TÉCNICOS

Las nuevas franjas de seguridad socializadas por autoridades de la Alcaldía de Tiquipaya no son definitivas, las distancias se darán a conocer en dos meses aproximadamente, cuando se termine el estudio hidrológico y topográfico.

El director de la Unidad de la Madre Tierra de Tiquipaya, Aurelio Ayala, informó que se establecen nuevas franjas de seguridad para evitar que en lo posterior se presenten situaciones similares.

“Debemos respetar el curso del río y las franjas de seguridad. Estamos trabajando para reubicar a estas personas a un lugar más seguro y creo que eso no lo hacen todos los municipios”, manifestó.

La primera autoridad de este municipio, Juan Carlos Ángulo, dijo que continuarán socializando con los afectados sobre el riesgo que corren si continúan viviendo en las zonas de peligro.

“Es complicado pedir a una persona que se retire de un sector donde ha estado toda su vida, pero nosotros tenemos que velar por su seguridad”, argumentó.

La autoridad municipal señaló que las personas que decidan permanecer en estas zonas deberán firmar un documento en el que se responsabilicen de lo que pueda pasar.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...
La Dirección de Medio Ambiente, en coordinación con la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra), realizó una evaluación técnica a un...

La subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio, Bianca Molina, denunció este miércoles que existen vehículos que se dedican a dejar la basura en las calles para agravar el problema por el cierre del...
Un hombre de 46 años de edad es la primera víctima de la Influencia de tipo A en el departamento de Cochabamba. De acuerdo con el Servicio Departamental de Salud (Sedes), el paciente llegó a una...
Alrededor de seis mil toneladas de basura contaminan las calles, avenidas, áreas verdes y mercados de la ciudad de Cochabamba; además, más de cuatro toneladas de residuos, entre comunes e infecciosos...
El Grupo Multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño suscribió ayer un convenio con el sistema de comunicación de Radio Difusoras Populares (RTP) para conformar una alianza estratégica para avanzar...


En Portada
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. "EEUU se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e...
El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...

Actualidad
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tildó de “payasada” la determinación judicial que dejó sin efecto la...
Las autoridades municipales deben intervenir en el control de precio y calidad del pan, especialmente en lo que...

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...