Impulsan museo de la chicha para recuperar la tradición de Tarata

Cochabamba
Publicado el 15/04/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Dora Salazar no puede evitar sonreír cuando habla de los años dorados de la producción de chicha en Tarata. Ella elaboró el “néctar del valle” desde sus 12 años, pero su edad y condiciones ya no le permiten continuar. Su nieto, Dennis Salazar, busca crear el museo de la chicha para revalorizar esta bebida.

Dora es una de las productoras de chicha más conocidas de Tarata. La tradición le llegó desde su abuela y su mamá, que le enseñaron el proceso de elaboración. Con los años, no sólo heredó el conocimiento, sino también la vivienda que es testigo de la producción del “néctar del valle” desde hace 100 años.

“Cuando llegaba la Pascua se producía harta chicha. Desde la madrugada del domingo salíamos a festejar. Se llevaba todo a la puerta del templo. También llevábamos todos los tejidos que las mujeres hacían. Era una fiesta muy bonita. Todos bailaban y disfrutaban”, recordó Dora.

Siguió: “Pero con el tiempo se tergiversó la fiesta. Los hombres se las llevaban a los ríos a las cholitas, mientras los músicos amanecían en la puerta del templo agarrados de su acordeón durmiendo. Hasta que al final se perdió toda esa tradición”.

Según los productores de chicha de Cochabamba, se estima que, en la actualidad, sólo se produce el 25 por ciento en relación a hace 10 años. A esto se suma que los controles e impuestos generan que mucha gente decida dejar de dedicarse a elaboración la chicha y busque otros rubros de trabajo.

Sin embargo, quienes vivieron de esto durante muchos años consideran que se trata de una tradición del valle que se debería evitar perder.

Dora y su familia son parte de estas personas que buscan darle valor a la producción de chicha artesanal de calidad. Su vivienda tiene al menos 100 años. Se encuentra en una esquina de la cancha polifuncional del municipio de Tarata, ubicado a más de 40 kilómetros de la ciudad.

Desde que abren las puertas se siente que uno viaja en el tiempo. En la primera salita hay dos cántaros de barro en los que se solía almacenar la chicha.

En el cuarto contiguo hay bancas de madera de la época republicana y recortes de periódicos en las puertas.

La casa es de adobe y está bastante dañada. El atractivo principal está en la cocina de Dora. En el lugar permanece la paila sobre la leña en la cual se hace cocer el “uphi”, que es el maíz que queda luego de sacar su dulce y se mezcla con agua para que hierva durante 12 horas.

Asimismo, se encuentran los cántaros de barro en los que reposa la chicha para que surjan las tres capas. “Aquella que se encuentra en medio es la buena que se vende”, explicó el nieto de Dora, Dennis Salazar.

Dora dejó de producir chicha por su edad y las condiciones de su vivienda, que está por colapsar. Sin embargo, aún mantiene toda su indumentaria intacta y mucha de ella, incluso, le perteneció a su mamá y abuela.

Por este motivo, Dennis tuvo la idea de restaurar la casa y mejorar toda la indumentaria de su abuela para crear un museo de la chicha. El objetivo será revalorizar la tradición real del “néctar del valle”.

“La chicha es cultura. Ahora se está industrializando demasiado el proceso de elaboración. El resultado es venderla a un precio bajo, pero sin la calidad que tenía antes. Debe ser una chicha rica al gusto y además efectiva, es decir, que te maree, pero ahora no es agradable y tampoco efectiva”, explicó.

Por este motivo, también dan talleres de elaboración de chicha artesanal en el Centro Alternativo Tara Tara. En el lugar se están recopilando todos los objetos posibles que representen la elaboración de la chicha que se hacía en la antigüedad.

“Estoy rescatando todo lo que tiene mi abuela. Algunos jarrones y piezas que incluso eran de mi tatarabuelas”, remarcó Salazar.

La idea del museo de chicha está siendo impulsada por Dennis, Juan Clavijo autor del libro “La chicha en los valles de Cochabamba” y una fundación.

Como primer paso, se elabora el proyecto que defina la cantidad de recursos que se necesitarán.  Además, se hace la promoción por Facebook para atraer a más personas interesadas. Quien desee conocer más puede contactar a Dennis al 764 - 41410.

La chicha fue una de las bebidas más consumidas por todos los estratos sociales hasta la llegada de la cerveza.

 

chcichaa.jpg

El taller y los elementos que utilizan en Tara Tara para dar cursos de chicha.
CARLOS LÓPEZ

SEPA MÁS

La producción descendió

Los productores de chicha estiman que actualmente elaboran sólo el 25 por ciento de lo que hacían hace 10 años.

 

Constantes clausuras

Uno de los motivos por los que se cree que existe este descenso es por las constantes clausuras. Señalan que en los últimos años hubo cerca de 400 cierres.

 

El “néctar del valle”

Es la denominación que se le da a la chicha, pues su producción es típica de los valles cochabambinos. Según la historia, era una bebida consumida por todos los estratos sociales hasta la llegada de la cerveza.

 

Dora Salazar no puede evitar sonreír cuando habla de los años dorados de la producción de chicha en Tarata. Ella elaboró el “néctar del valle” desde sus 12 años, pero su edad y condiciones ya no le permiten continuar. Su nieto, Dennis Salazar, busca crear el museo de la chicha para revalorizar esta bebida.

Dora es una de las productoras de chicha más conocidas de Tarata. La tradición le llegó desde su abuela y su mamá, que le enseñaron el proceso de elaboración. Con los años, no sólo heredó el conocimiento, sino también la vivienda que es testigo de la producción del “néctar del valle” desde hace 100 años.

“Cuando llegaba la Pascua se producía harta chicha. Desde la madrugada del domingo salíamos a festejar. Se llevaba todo a la puerta del templo. También llevábamos todos los tejidos que las mujeres hacían. Era una fiesta muy bonita. Todos bailaban y disfrutaban”, recordó Dora.

Siguió: “Pero con el tiempo se tergiversó la fiesta. Los hombres se las llevaban a los ríos a las cholitas, mientras los músicos amanecían en la puerta del templo agarrados de su acordeón durmiendo. Hasta que al final se perdió toda esa tradición”.

Según los productores de chicha de Cochabamba, se estima que, en la actualidad, sólo se produce el 25 por ciento en relación a hace 10 años. A esto se suma que los controles e impuestos generan que mucha gente decida dejar de dedicarse a elaboración la chicha y busque otros rubros de trabajo.

Sin embargo, quienes vivieron de esto durante muchos años consideran que se trata de una tradición del valle que se debería evitar perder.

Dora y su familia son parte de estas personas que buscan darle valor a la producción de chicha artesanal de calidad. Su vivienda tiene al menos 100 años. Se encuentra en una esquina de la cancha polifuncional del municipio de Tarata, ubicado a más de 40 kilómetros de la ciudad.

Desde que abren las puertas se siente que uno viaja en el tiempo. En la primera salita hay dos cántaros de barro en los que se solía almacenar la chicha.

En el cuarto contiguo hay bancas de madera de la época republicana y recortes de periódicos en las puertas.

La casa es de adobe y está bastante dañada. El atractivo principal está en la cocina de Dora. En el lugar permanece la paila sobre la leña en la cual se hace cocer el “uphi”, que es el maíz que queda luego de sacar su dulce y se mezcla con agua para que hierva durante 12 horas.

Asimismo, se encuentran los cántaros de barro en los que reposa la chicha para que surjan las tres capas. “Aquella que se encuentra en medio es la buena que se vende”, explicó el nieto de Dora, Dennis Salazar.

Dora dejó de producir chicha por su edad y las condiciones de su vivienda, que está por colapsar. Sin embargo, aún mantiene toda su indumentaria intacta y mucha de ella, incluso, le perteneció a su mamá y abuela.

Por este motivo, Dennis tuvo la idea de restaurar la casa y mejorar toda la indumentaria de su abuela para crear un museo de la chicha. El objetivo será revalorizar la tradición real del “néctar del valle”.

“La chicha es cultura. Ahora se está industrializando demasiado el proceso de elaboración. El resultado es venderla a un precio bajo, pero sin la calidad que tenía antes. Debe ser una chicha rica al gusto y además efectiva, es decir, que te maree, pero ahora no es agradable y tampoco efectiva”, explicó.

Por este motivo, también dan talleres de elaboración de chicha artesanal en el Centro Alternativo Tara Tara. En el lugar se están recopilando todos los objetos posibles que representen la elaboración de la chicha que se hacía en la antigüedad.

“Estoy rescatando todo lo que tiene mi abuela. Algunos jarrones y piezas que incluso eran de mi tatarabuelas”, remarcó Salazar.

La idea del museo de chicha está siendo impulsada por Dennis, Juan Clavijo autor del libro “La chicha en los valles de Cochabamba” y una fundación.

Como primer paso, se elabora el proyecto que defina la cantidad de recursos que se necesitarán.  Además, se hace la promoción por Facebook para atraer a más personas interesadas. Quien desee conocer más puede contactar a Dennis al 764 - 41410.

La chicha fue una de las bebidas más consumidas por todos los estratos sociales hasta la llegada de la cerveza.

 

SEPA MÁS

La producción descendió

Los productores de chicha estiman que actualmente elaboran sólo el 25 por ciento de lo que hacían hace 10 años.

 

Constantes clausuras

Uno de los motivos por los que se cree que existe este descenso es por las constantes clausuras. Señalan que en los últimos años hubo cerca de 400 cierres.

 

El “néctar del valle”

Es la denominación que se le da a la chicha, pues su producción es típica de los valles cochabambinos. Según la historia, era una bebida consumida por todos los estratos sociales hasta la llegada de la cerveza.

 

PATRIMONIO

Es una bebida típica y patrimonio

En 2015, la chicha fue declarada patrimonio cultural de Cochabamba, pero hasta la fecha no ha servido de nada, por falta de un reglamento. Los productores plantean elaborar esta norma de manera conjunta con las autoridades, así como políticas de fomento.

 

Otro problema es que, pese a que la chicha cuenta con la Ley de Consumo de Bebidas Alcohólicas, ningún municipio en el eje metropolitano, salvo Cercado, cuenta con el reglamento que la ley ordena elaborarlo de acuerdo a su realidad. A esto se suman los excesivos controles que señalan sufrir los productores.

En 2015, la chicha fue declarada patrimonio cultural de Cochabamba, pero hasta la fecha no ha servido de nada, por falta de un reglamento. Los productores plantean elaborar esta norma de manera conjunta con las autoridades, así como políticas de fomento.

 

Otro problema es que, pese a que la chicha cuenta con la Ley de Consumo de Bebidas Alcohólicas, ningún municipio en el eje metropolitano, salvo Cercado, cuenta con el reglamento que la ley ordena elaborarlo de acuerdo a su realidad. A esto se suman los excesivos controles que señalan sufrir los productores.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

La Gobernación de Cochabamba en coordinación con diversas instituciones dio inicio a la campaña ¨Reto Mi Llajta Recicla: No a los plásticos, sí a la vida”, en...
Después de que sectores de oposición observaron la proliferación de las macrófitas en la laguna Alalay luego del dragado, ayer, una comisión de asambleístas...

La ciudad de Cochabamba registra este jueves un día despejado y registró una temperatura mínima de 5 grados Celsius. En tanto, se prevé una máxima de 26 en horas de la tarde, según el pronóstico...
El Concejo Municipal de Cochabamba aprobó la Ley Municipal de Lucha Contra la Violencia Digital hacia las Niñas, Niños y Adolescentes, la primera normativa de su tipo en Bolivia.
Un total de 10 empresas presentaron su propuesta para operar en los distintos componentes del nuevo modelo de gestión de los residuos sólidos de la Región Metropolitana Kanata que impulsa la...
Una comisión oficial de la Alcaldía de Quillacollo llegó este miércoles a la ciudad de Salta, en Argentina, donde se llevó a cabo el lanzamiento internacional y promoción de la Festividad de la...


En Portada
"Es hora de que el Mercosur mire hacia Asia", afirmó el presidente brasileño Lula da Silva. Su homólogo de Argentina, Javier Milei, instó al bloque a una mayor...
La tensión aumentó cuando los parlamentarios opuestos a la vigencia del contrato comenzaron a arrojar agua y algunos objetos hacia la testera.

El presidente del Estado, Luis Arce, denunció este jueves que Bolivia fue víctima de intereses sectarios e inconstitucionales en los últimos años, que...
Todos, desde los 6 meses de edad, pueden vacunarse contra esta infección de las vías respiratorias en cualquier centro de salud, hasta el 31 de agosto.
La infectada es una adolescente de 16 años que no realizó viajes donde pudo contagiarse ni tuvo contacto con otros casos confirmados. Además, la joven recibió...
Ambos jóvenes, pareja sentimental y sargentos del Ejército, fueron reportados como desaparecidos el 28 de junio.

Actualidad
La justicia dispuso el jueves la detención preventiva de la joven, Luz T., imputada por el homicidio de su pareja,...
La Gobernación de Cochabamba en coordinación con diversas instituciones dio inicio a la campaña ¨Reto Mi Llajta Recicla...
Después de que sectores de oposición observaron la proliferación de las macrófitas en la laguna Alalay luego del...
La Policía capturó ayer al principal sospechoso de un ataque múltiple a por lo menos siete personas en la céntrica...

Deportes
La velocidad, una vez más, acabó con la vida de un futbolista. Ayer el mundo del deporte quedó conmocionado por el...
Wilstermann intentará retomar protagonismo en la Copa Bolivia, hoy al final de la tarde, a partir de las 18:00 se...
Diogo Jota, delantero del Liverpoll y la selección portuguesa de 28 años, falleció en un accidente de tráfico en la...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...

Doble Click
El reconocido artista plástico mexicano Omar Padilla calificó como exitoso el taller de Dibujo expresivo que dictó en...
La Reina Hispanoamericana 2026, Camila Navarrete, anunció su renuncia a su título a través de una historia en su cuenta...
El jurado encargado de sellar la suerte del magnate de la música Sean "Diddy" Combs lo absolvió de los cargos de...
El galardón de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas se entrega cada año en 25 categorías.