El impacto del aluvión en Tiquipaya “sigue doliendo” luego de 3 meses

Cochabamba
Publicado el 06/05/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

El dolor y el desastre provocados por el aluvión que sepultó más de un centenar de casas en Tiquipaya, la tarde del 6 de febrero, continúan entre quienes perdieron a sus seres queridos, sus pertenencias y el único techo que tenían.

La situación en los sectores damnificados no cambió mucho. Al recorrer la zona aún se ven vehículos totalmente destrozados, promontorios de tierra entre mezclados con juguetes, ropa y piedras enormes.

“Sigo deprimido por lo ocurrido. En aquel cuarto murió el niño (Gamaliel) con su perrito, ellos eran mis inquilinos”, recordó entre lágrimas  y con la voz entrecortada Policarpio Rojas, una persona de la tercera edad que con pala en mano limpia el lodo que afectó su casa.

Los trabajos de reconstrucción en la OTB Juventud Chilimarca, una de las más dañadas, se intensificaron. Los afectados se centran en la reconstrucción de sus casas para volver a la normalidad, incluso levantan sus muros en las zonas damnificadas.

Por otro lado, en la OTB Molle Molle Noroeste, familias que perdieron sus casas y que no cuentan con recursos económicos para la reconstrucción,  permanecen en sus propiedades en carpas improvisadas hechas de calaminas viejas y material publicitario donado.

Luz Mirian Rojas, de la OTB Juventud Chilimarca, lamentó que las autoridades nacionales sólo hayan hecho un show político “en medio de  nuestra tragedia”. Dijo que ahora como damnificados se sienten olvidados por parte del Gobierno.

“El vicepresidente Álvaro García Linera nos ha prometido la reconstrucción total de nuestras casas, pero hasta ahora no nos hizo llegar ni un clavo”, expresó. Siguió: “Yo he perdido prácticamente todo, mi auto quedó hecho chuño, ya no sirve para nada”. Una iglesia donó de forma anónima material de construcción.

“Estamos trabajando por el momento solos, las autoridades dijeron que nos colaborarían pero hasta ahora no hay nada,  el padrecito de la iglesia de Tiquipaya nos ha donado ladrillo y fierro, la mano de obra la pagamos nosotros”, explicó Policarpio Rojas.

Por otra parte, el secretario administrativo de la Alcaldía de Tiquipaya, Félix Huanca Montesinos, informó que están en la etapa de elaboración de proyectos relacionados con la construcción de nuevas casas, reposición de vías,  parques infantiles y servicios básicos.

Según el funcionario, la maquinaria  pesada adquirida por el municipio continuará con las labores de limpieza y traslado de escombros a partir de la próxima semana. “Con la llegada de esta nueva maquinaria volveremos a retomar los trabajos con más fuerza”, explicó.

Sobre el inicio de la reconstrucción y traslado de casas afectadas, la autoridad señaló que este trámite debe pasar por manos del Legislativo, Ejecutivo y el Ministerio de Defensa.

“Creo que estamos cumpliendo con todos los procedimientos y esto demora, pedimos a la población que tenga paciencia”, manifestó.

Dijo que a pesar de la paralización de los trabajos en la zona de desastre,  continúan las reuniones interinstitucionales para tratar este tema y buscar alternativas para evitar que ese tipo de hechos vuelva a ocurrir.

 

Franjas de seguridad

Tras un estudio técnico a la cuenca Taquiña, que nace en el Parque Nacional Tunari, se determinaron tres dimensiones para la franja de seguridad.

De la avenida Ecológica hasta Chapisirka la franja de seguridad es de 25 metros. De Chapisirka hasta la Subalcaldía del Distrito 5, se extiende a 45 metros, y desde la subalcaldía hasta el límite con el Parque Tunari, la franja es de 70 metros.

“Este procedimiento lo hicimos junto a los vecinos, hemos conversado y estado en constantes reuniones”, declaró el secretario administrativo de la Alcaldía de Tiquipaya, Félix Huanca Montesinos.

Un vecino de la OTB Juventud Chilimarca, Teodoro Toledo,  manifestó que realizaron la demarcación de la nueva franja de seguridad para que los afectados inicien la reconstrucción de sus casas. “Prácticamente hemos hecho la delimitación de la nueva franja de seguridad con la venia de la Alcaldía y de los vecinos”, indicó.

Toledo recordó que semanas atrás los pobladores que están en la zona de riesgo expresaron su rechazo a las nuevas franjas de seguridad. “Los vecinos no están dispuestos a moverse de sus casas, porque no hay una propuesta clara de la Alcaldía, tampoco cuenta con un espacio verificable a donde trasladar a los damnificados”, refirió.

Añadió que realizaron la demarcación en base a una reglamentación de la ley municipal que establece los márgenes que debe tener una franja de seguridad.

 

Pérdidas

En la OTB Molle Molle gran parte de las familias se dedican a la costura y confección de uniformes deportivos, una de estas es la de Arturo Cruz.

La pérdida económica de la familia Cruz es de al menos 80 mil dólares, dinero invertido en maquinaria de alta tecnología, con la que contaba para sostenerse. “El lodo cubrió prácticamente toda la maquinaria, el técnico nos dijo que nos conviene comprar otra”, explicó.

Cruz comentó que para levantar su negocio se prestó maquinaria de sus parientes y amigos ante la falta de apoyo estatal.

 

 

3_me_2_jamesss.jpg

El camino que separa la OTB Juventud Chilimarca y la cuenca Taquiña aún está cubierto de rocas y una gran cantidad de barro por el alud.
DANIEL JAMES

SEPA MÁS

Aparecen nuevos asentamientos en el Tunari

Las construcciones irregulares continúan avanzando en el Parque Nacional Tunari (PNT), por encima del límite urbanizable la cota 2.750 msnm. En un recorrido por Tiquipaya, Cercado y Sacaba se constató que un denominador común son las casas ocultas entre árboles, caminos improvisados y el fraccionamiento de lotes.

 

Construcciones amenazan “cinturón verde”

Con estas edificaciones ilegales se corre el riesgo que desaparezca  el cinturón de protección, las franjas de seguridad y la zona de recarga  de acuíferos que tiene Cochabamba.

 

CONSTRUCCIONES

Gobernador apoya asentamientos

 

El gobernador Iván Canelas avaló en dos ocasiones el proyecto de ley para regularizar 60 mil construcciones  sobre la cota 2.750 del Tunari.

 

El proyecto fue presentado por el diputado Víctor Gutiérrez ante la Asamblea Legislativa Plurinacional  el 12 de mayo de 2016. La reposición de este documento para su aprobación se realizó el 5 de marzo de 2018.

 

Este proyecto de ley prevé legalizar a más de 60 mil asentamientos ilegales que se encuentran en todo el Parque Tunari. Las personas que habitan en esta zona serán consideradas guardias forestales.

 

 

3_me_5_jamesss.jpg

Un vecino que saca el lodo y piedras de su casa, en Tiquipaya.
DANIEL JAMES

OPINIÓN

“La cuenca Taquiña es más de lo que se ve, es  área de riesgo a futuro”

Carlos Espinoza

Exdirector del Sernap-Tunari

El exdirector del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), Carlos Espinoza, recordó que la cuenca Taquiña no sólo abarca el Parque Nacional Tunari hasta la avenida Ecológica, en Tiquipaya.

Según un estudio realizado por el exdirector, la cuenca Taquiña se extiende desde el Parque Tunari hasta el río Rocha, pasada la avenida Ecológica. “Esta situación no está siendo tomada en cuenta por las autoridades”, dijo.

“Lo ocurrido en Tiquipaya debe ser una llamada de atención, es sólo una muestra de lo que puede ocurrir con las otras cuencas que tenemos en el departamento”, explicó.

Espinoza indicó que con la construcción de alivianadores y obras del municipio no se podrá dar solución a este “problema” en la cuenca Taquiña.

Una de las principales causas de la “tragedia”, ocurrida en Tiquipaya, son los asentamientos ilegales dentro y fuera del Parque Nacional Tunari. Este hecho “es un círculo vicioso donde se vulneran las normas”, señaló.

Al referirse a la reconstrucción de viviendas en la misma zona de desastre, la exautoridad calificó esta acción como “grave”,  siendo que el municipio definió una nueva franja de seguridad, pero la misma fue rechazada rotundamente por las personas afectadas.

“Las casas en Juventud Chilimarca están construidas 30 metros dentro de la antigua franja de seguridad, si reconstruyen exactamente en el mismo sector corren más riesgo aún”, manifestó.

 

3_me_3_jamesss.jpg

Trabajadores de Elfec restablecen el servicio de electricidad
DANIEL JAMES

OPINIONES

"Los vecinos no están dispuestos a moverse de sus casas, porque no hay una propuesta clara de la Alcaldía. Nadie dice  qué es lo que van hacer con las viviendas. La Alcaldía no nos presentó de manera formal el terreno para el  traslado".

Teodoro Toledo

Vecino damnificado

 

"Las autoridades departamentales y nacionales sólo vinieron hacer un show político durante la tragedia que nos tocó sufrir; ahora, las autoridades que prometieron ayuda no nos dieron ni un clavo".

Luz Miriam Rojas

Vecina Juventud Chilimarca

 

"Aún  me siento bastante deprimido por lo que ha pasado, recuerdo lo que pasó, es un desastre que todavía nos duele, no podemos superar lo ocurrido.

Es muy difícil recuperarse de este golpe".

Policarpio Rojas

Vecino Juventud Chilimarca

 

"Teníamos un taller manejado en su integridad  por una familia, aquí cada quien cumplía una función, formábamos una cadena de trabajo. El lodo ha tapado totalmente las maquinarias".

Arturo Cruz

Vecino Molle Molle noroeste

Tus comentarios

Más en Cochabamba

El domingo 7 de septiembre, Cochabamba celebrará el Día Nacional del Peatón y del Ciclista con actividades que serán desarrolladas por el Ejecutivo municipal,...
Una mujer le quitó la vida a un zorro andino y luego lo colgó en el balcón de una construcción junto a una bandera de Bolivia, según reportó la Voz de la...

Ante los últimos casos de rabia canina reportados en el vecino municipio de Tiquipaya, la Alcaldía de Cochabamba informó que en Cercado no se registran contagios.
Cientos de devotos bailaron ayer en honor del santo más querido y tradicional de la zona sur de la ciudad: San Joaquín de Jaihuayco, cuya festividad cumple este año dos siglos de tradición.
Con más de 500 calles en su lista, el militar retirado y abogado Enrique Rocabado, lidera una investigación sobre los nombres de calles, avenidas y plazas de Cochabamba.
Las últimas nevadas caídas por cuatro días consecutivos en las zonas altas del municipio de Cocapata, en Cochabamba, afectaron a más de 250 hectáreas de cultivos en ocho comunidades.


En Portada
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la comisión de cinco delitos relacionados...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, expresó sus críticas hacia el rol que tuvieron los exministros de Justicia, al punto de...

Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó como saldo trágico la muerte de una...
El juicio oral contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por el denominado caso "Carro Bombero", fue suspendido hasta el 20 de octubre.
La administración del presidente Luis Arce cumplió con un primer desembolso económico en favor del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la organización del...
Dirigentes de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) han solicitado formalmente que Luis Arce Catacora no vuelva a dictar clases en la Carrera de...

Actualidad
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la...
El PDC, partido que postula a Rodrigo Paz, cuestiona el anuncio de supuestas gestiones de la Alianza Libre para...
Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó...
MOSCÚ, 30 ago (Xinhua) -- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que Rusia y China condenan decididamente...

Deportes
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a...
El reconocido grupo nacional Bonanza anima la semana 36 de 2025 festejando 35 años de trayectoria artística. Por si...
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...