Avasallan el cerro de Quenamari y hacen puentes con Fondo Indígena
Un bosques típico de los valles está en riesgo en la serranía de Quenamari.
El Colectivo Socio Ambiental de Cochabamba (Cosac) y vecinos denuncian que el sector es avasallado por el municipio de Colcapirhua y sectores agrarios que han empezado a construir.
A ello se suma el uso de recursos del Fondo Indígena para construir puentes que conecten el lado de Cochabamba con la otra jurisdicción ante la indiferencia de la Comuna Itocta.
Ante las denuncias, este medio fue a la serranía en diciembre de 2017 y registró las construcciones. Luego, retornó en febrero y marzo. En un recorrido reciente, esta semana, se observaron al menos cinco edificaciones nuevas y más de 10 que aparentemente comenzaron hace un mes.
Según el presidente del Cosac, Jaime Ponce, se están loteando al menos 12 hectáreas de la serranía, ubicada en la zona sur de la ciudad de Cochabamba.
Mucha gente decidió construir a partir de la personería jurídica que se le otorgó a un sindicato agrario, presuntamente, conformado por estas personas que están levantando viviendas en la serranía, declaró Ponce.
“El trámite para la personería lo hicieron a través de la Alcaldía de Colcapirhua y la Gobernación se lo otorgó. Es gente que espera en un futuro poder legalizar sus viviendas”, indicó Jaime Ponce.
Además, sería este sindicato agrario el que pidió a Colcapirhua la construcción de dos puentes para tener mayor conectividad al lugar.
El primer puente está en el sitio donde se conectan el río Rocha y el canal Valverde. Éste se comenzó a construir a finales de 2017. Aproximadamente hace un mes se inauguró.
Ahora, se ejecuta otro puente sobre el río Rocha. Se trata de estructuras prefabricadas que ya están hechas y sólo falta que se instalen las bases de hormigón.
De este modo se tendrá una ruta más directa desde Colcapirhua hacia el cerro de Quenamari, donde también se han abierto caminos, incluso hay una línea de transporte público que llega hasta la zona con casas nuevas.
En la actualidad se debe ir por la avenida Panamericana hasta el ingreso a Zofraco y bordear toda la serranía por al menos 15 minutos por un camino de ripio. Desde cierto punto, el camino es empedrado, algo que también hizo la Alcaldía de Colcapirhua.
Según manifestó días atrás un vecino de la zona, Jhonny Bascopé, no existe presencia institucional de la Alcaldía de Cochabamba; a diferencia de Colcapirhua, que ejecuta trabajos en la zona.
“Cuando tuvimos la época de desastres, la Alcaldía de Colcapirhua nos trajo semillas, alfalfa y nos ayudó; mientras que la de Cochabamba, nada”, lamentó el vecino.
A esto se suma que conocieron que Colcapirhua busca expropiar los terrenos que están entre ambos puentes con la intención de construir una planta de tratamiento de aguas servidas en la jurisdicción de Cochabamba. Con ello, unas 15 familias que viven de la producción de leche se verán perjudicadas. Los lugareños manifestaron su preocupación por la problemática que afecta al lugar.
Por su parte, el concejal del MAS, Sergio Rodríguez, explicó que junto al presidente del Concejo, Iván Tellería, acudió a una reunión con el alcalde de Colcapirhua, Mario Severich, durante el encuentro se conversó sobre los puentes que se están ejecutando.
“Se están construyendo con recursos del programa del Fondo Indígena. Entonces, se trata de una obra que está haciendo el Gobierno nacional, no así Colcapirhua. Incluso nos dijo que podrían hacer la entrega de obra juntos, Cochabamba y Colcapirhua”, explicó Rodríguez.
Siguió: “Además, la autoridad nos explicó que, meses antes, se reunieron con el alcalde José María Leyes y una concejal que representa a la zona, Beatriz Terán, por lo cual no podría decir que no tenía conocimiento al respecto”.
No obstante, con el fin de resolver el conflicto, los concejales comprometieron al alcalde Severich a que su equipo técnico se reúna con los funcionarios del municipio de Cochabamba el 11 de junio, luego de los XI Juegos Suramericanos.
Los Tiempos intentó comunicarse insistentemente con el alcalde de Colcapirhua, Mario Severich, pero el jueves estaba en varias reuniones. Mientras el viernes no pudo atendernos debido a que se encontraba en la ceremonia de recibimiento de la Llama Suramericana para los XI Juegos.
12 hectáreas se han loteado en los últimos meses en la serranía de Quenamari. Se presume que los puentes generan expectativa de legalidad.
DATOS
Naturaleza. La laguna Quenamari contaba con un registro de 132 especies de aves. Existen algunas que sólo fueron observadas en esta área.
Fraccionamiento. Los avasallamientos y loteamientos en la laguna ocasionaron la reducción del embalse de unas 88 a 28 hectáreas.
Pérdidas. En los últimos 30 años, la ciudad perdió las lagunas Cuéllar, Sarco y San Pedro, fuentes naturales urbanas alimentadas por las torrenteras del Tunari y el río Rocha.
LAGUNA ESTÁ ABANDONADA Y ALTAMENTE CONTAMINADA
Una consultoría realizada por la Alcaldía reveló que, entre 2008 y 2016, el volumen de agua disminuyó de 500.709 metros cúbicos a 15.373, lo que representa una disminución del 96 por ciento.
A esto se suma que nunca fue dragada y presenta altos niveles de contaminación por materia orgánica.
Según la misma consultoría, la altura del agua de la laguna bajó a los 35 centímetros. Mientras en años pasados se registraban 1,1 metros.
Durante la época de lluvia recuperó el nivel que tenía hace años, pero las instituciones y casas de la zona bombearon el líquido.
También está el problema de la contaminación. “Toda la zona no tiene redes de agua o alcantarillado, entonces está claro que tienen conexiones clandestinas que desechan aguas servidas a la laguna de Quenamari”, señala.
El mal olor en la zona se siente con fuerza por la laguna, el río Rocha y el canal Valverde.
NORMAS Y CARACTERÍSTICAS
Resoluciones: El Concejo emitió cuatro resoluciones sin respuesta
-
Las resoluciones. Una vez que se conoció la situación de posible avasallamiento de Colcapirhua, el Concejo Municipal de Cercado emitió cuatro resoluciones: 7552/2017, 7621/2017, 7674/2017 y la 7780/2018.
-
Exigencias. En todas las resoluciones, el Concejo pide al Ejecutivo que tome todas las acciones necesarias para preservar el territorio que es parte de la jurisdicción de Cercado. Además, exige informes pormenorizados de estas medidas.
-
Sin respuestas. Pese a que las Resoluciones Municipales tienen un carácter obligatorio de cumplimiento, los concejales señalaron que en ningún momento recibieron informes de estas acciones, por lo que desconocen si se hizo algo.
Servicios ambientales: La serranía de Quenamari es un bosque de molles
-
Especies nativas. Según ambientalistas, la serranía de Quenamari era un bosque de molles y kewiñas. Era considerado virgen, pues todo era producto de la naturaleza y no había intervenido la mano del hombre.
-
Uso para pastoreo. La gente de la zona y algunas personas de edad cuentan que la serranía de Quenamari se utilizaba para el pastoreo de las vacas y animales de quienes vivían en la zona de La Maica y se dedicaban a la producción de leche y la agricultura.
-
Biodiversidad. La gran importancia de la serranía se centraba en la biodiversidad que tenía. Los árboles son especies nativas que brindan humedad para la misma laguna. Además, muchas aves anidaban en los árboles cercanos.
Protección: Pese a iniciativas, no existe una ley de protección
-
Iniciativa. En 2015, cuatro universidades presentaron un proyecto para declarar “área protegida la laguna Pampa-Albarrancho y la serranía de Quenamari”, que no fue tomado en cuenta. Hasta el momento, no hay una ley de protección.
-
Sin señalética. Tanto la laguna como la serranía tienen importancia ambiental, pero no existe ningún letrero en toda la zona que indique esto o llame a la conciencia de la gente que visita el lugar.
-
Sin presencia. Otro aspecto que se observa en la zona es que no existe presencia institucional. No hay guardias ambientales, tampoco ningún letrero del municipio, a diferencia de toda la ciudad, donde hay alguna referencia a la Alcaldía o la jurisdicción.
Desconocimiento: La Alcaldía sólo cuenta con un estudio sobre Quenamari
-
Poca investigación. A diferencia de la laguna Alalay y alrededores, Quenamari no cuenta con demasiados estudios sobre el tipo de suelo, la biodiversidad y su preservación, entre otros aspectos. Esta gestión municipal hizo una consultoría, pero se necesitan más respaldos.
-
Una laguna temporal. Una de las características de la laguna es que es temporal. Es decir, se llena principalmente en la época de lluvia con el agua que baja de la serranía, y luego se seca. Sin embargo, no se puede decir que está seca todo el año.
-
Reducción. El vaso de agua de Quenamari se redujo considerablemente debido a los numerosos avasallamientos, pero cuando la laguna se llena, muchas viviendas y demás se inundan.