Identifican 3 factores que frenan el cambio al cableado subterráneo

Cochabamba
Publicado el 10/06/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Las calles del centro histórico de Cochabamba están invadidas por el “cableado aéreo”, una de las principales fuentes de contaminación visual. Pese a los proyectos planteados para hacer una transición hacia las instalaciones subterráneas, los frenos para dar este cambio persisten.

Existen al menos tres razones que impiden la instalación de cableado subterráneo: la falta de normativa, los costos y la necesidad de un rediseño de instalaciones de servicios básicos.

“Todo el problema se resume en la falta de una normativa que obligue a las empresas a hacer el cambio, porque no lo van a hacer de manera voluntaria”, apuntó el docente investigador del departamento de eléctrica de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) Gerardo Guzmán. Enfatizó que las instancias que deben regular esto son la Autoridad de Electricidad y el Ministerio de Telecomunicaciones.

En el caso de Cochabamba, no existe una disposición municipal que obligue a las empresas a instalar el cableado subterráneo. Sin embargo, el jefe de Planificación Estratégica de la Alcaldía, Jhon Mendoza, adelantó que en las próximas semanas se promulgará el reglamento de protección del patrimonio histórico, que establece un plazo de un año para “cable cero” en esta zona.

“Desde la calle Lanza hasta la Tumusla y desde la México hasta la Uruguay, incluyendo, además, la manzana uno (centro histórico de Portales) y El Pueblito van a tener cable cero. Estamos dando un plazo de un año para que empresas saquen los cables aéreos”, explicó. Agregó que, una vez que esté vigente el reglamento, por cada año que pase sin que las empresas hagan el cambio de instalaciones, serán sancionadas con una multa.

Mientras Cochabamba se encamina por una primera normativa, en La Paz, la decisión de transitar al cableado subterráneo ya fue tomada.

El alcalde Luis Revilla promulgó en mayo la Ley Municipal Autonómica de Ordenamiento del Sistema de Cableado Urbano. Para agosto se prevé su reglamentación. Ésta obliga a retirar cables en desuso a las empresas de telefonía, electricidad y fibra.

 

Costos

Según fuentes consultadas, el costo por una instalación de cableado subterráneo podría superar seis veces la aérea.

“Evidentemente, el cableado subterráneo es más costosos, pero los niveles de tensión son más adecuados y de largo plazo, por lo que es más rentable, tiene más vida útil, es decir que se recupera la inversión”, dijo Guzmán.

La alta inversión que significa la transición de instalaciones frena a muchas empresas. Sin embargo, a la fecha, existen 40 kilómetros de cableado subterráneo instalados por Elfec.

El gerente general, Rubén Carvajal, dijo que el cambio es técnicamente factible, pero se torna complejo debido a diferentes factores externos que dependen de otras instituciones. Por ejemplo, las veredas no son adecuadas en la mayoría de los lugares por donde se tiene red aérea, porque se deben respetar distancias de seguridad con otros servicios.

 

Complicaciones

Un tercer factor que impide el cambio es la reinstalación de servicios básicos como red de agua y gas domiciliario que implicaría éste. “Las calles no están diseñadas para cobijar el cableado subterráneo, por lo que significaría volver a abrirlas y ver espacios al interior que no se han previsto en ningún momento”, dijo el arquitecto urbanista, Juan Cabrera.

Agregó que, para lograr la transición, se requiere un inventario de los cables en funcionamiento y sin uso.

El docente investigador Juan Antonio Rodríguez apuntó que urge un “plan integrador” que establezca la coordinación entre empresas y municipio. “Se debe pensar en el futuro y ya canalizar las calles para el cableado subterráneo”, dijo.

 

CABLEADO AÉREO

Constante peligro para transeúntes

Una de las razones que motiva el cambio de cableado aéreo a subterráneo es el peligro que implica para los peatones, en caso de que éstos caigan de manera imprevista.

 

Un terremoto o un accidente de tránsito pueden ocasionar que los postes caigan y el servicio de luz eléctrica quede suspendido largas horas. “Esto ya pasa por un tema de cultura ciudadana. Necesitamos hacer el cambio por el tema de seguridad y de reducir la contaminación visual y proteger el patrimonio arquitectónico”, comentó el jefe de Planificación Estratégica del municipio, Jhon Mendoza.

 

3_4_me_4_m_numbelaaaaaaaa.jpg

La contaminación visual por la maraña de cables que existen en la ciudad.
MARTÍN NUMBELA

ANÁLISIS

El cableado aéreo es reflejo del poco avance en planificación

MARKO QUIROGA Arquitecto urbanista

El cableado aéreo genera una serie de problemas de diversa índole que se refleja en la gestión urbanística y que, con el paso del tiempo, produce “mallas” de cables que afectan el ornato de la ciudad.

Desde la perspectiva de la imagen urbana, es una representación manifiesta de contaminación visual. Esto refleja el poco avance de la planificación en términos de manejo de infraestructura de servicios. Un aspecto que incrementa el cableado se produce ante la densificación vertical ocasionado en nuestra ciudad por el crecimiento inusitado de edificios en altura. Esta situación refleja la poca seriedad y compromiso urbano de los ciudadanos que habitan los mismos, que, de manera arbitraria y sin el mayor reparo ético y técnico, amplían sus redes de comunicación según sus propias necesidades. Pero, fundamentalmente, desde el aspecto de institucionalidad pública, se evidencia una falta de voluntad política para empezar a mejorar la disposición en la distribución de los elementos de telecomunicación y energía, que en gran porcentaje son parte de una estructura disfuncional, obsoleta y en desuso, es decir, infraestructura inútil y, en muchos casos, abandonada. Es imprescindible desarrollar campañas de concienciación y eliminar el cableado sobrante.

Tus comentarios

Más en Cochabamba

Las últimas nevadas caídas por cuatro días consecutivos en las zonas altas del municipio de Cocapata, en Cochabamba, afectaron a más de 250 hectáreas de...
La Alcaldía de Cochabamba a través del Departamento de Zoonosis informó ayer que los canes rescatados en junio de un criadero clandestino en la zona sur de la...

El 7 de septiembre, Cochabamba celebrará el Día Nacional del Peatón y del Ciclista con actividades que serán desarrolladas por el Ejecutivo municipal.
Ante denuncias de un incremento en el precio del pan de batalla, ayer, la Intendencia y el Concejo Municipal de Cercado retomaron los operativos a las panaderías y puntos de venta en varios puntos...
Una niña de 4 años se encuentra en estado grave en la unidad de terapia intensiva del Hospital Infantil Manuel Ascencio Villarroel, en Cochabamba, tras haber sido picada por una araña “de rincón”,...
La maquinaria y obreros trabajan intensamente en la construcción del distribuidor vehicular de la av. Perú y Blanco Galindo. Ya se divisan las plataformas del tercer nivel y el sentido de las vías...


En Portada
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...
Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...

El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...
La empresa Sinohydro Corporation Limited entregó de manera provisional a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación) la presa Sehuencas, parte...
El diputado del MAS, Rolando Cuéllar, puso en duda la lealtad del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, quien reasumió sus funciones tras ser liberado...

Actualidad
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...
Un tren de carga de Ferroviaria Andina sufrió un descarrilamiento el viernes en la zona de Condo, Quillacas, Oruro,...
El presidente Luis Arce afirmó este sábado, durante un acto público, que el Movimiento Al Socialismo (MAS) "no está...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...