Tren, ciclorrutas y el Llajtabús: intermodalidad sin plan concreto
Cochabamba da los primeros pasos para modernizar su sistema de transporte.
Las obras del tren metropolitano están en marcha y se prevé que hasta 2020 sea una alternativa para el desplazamiento de al menos el 3 por ciento de los usuarios. Además, se gestionan planes para construir más ciclorrutas e implementar el Llajtabús.
Sin embargo, los proyectos de lo que será el transporte del futuro aún no se sustentan en un plan de movilidad urbana que contempla la intermodalidad. El tren metropolitano, las ciclorrutas y el Llajtabús se hacen de forma separada.
Las tres alternativas para el transporte fueron sugeridas en el Plan Maestro de Movilidad Urbana Sostenible (Pmmus) elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el eje metropolitano. Sin embargo, los legisladores cuestionan que la intermodalidad se improvise.
Al respecto, el responsable de la Unidad Técnica de Ferrocarriles del Ministerio de Obras Públicas, Ariel Torrico, dijo: “Estamos colocando paradas para el Llajtabús y las ciclovías en la Estación Central y otras. Trabajamos en la intermodalidad del tren metropolitano con los municipios”.
El director de Planificación de la Alcaldía, Jhon Mendoza, señaló que se están teniendo reuniones con los ejecutores del tren para buscar la intermodalidad de los proyectos.
Sin embargo, el asambleísta Mario Orellana señaló que esto debió hacerse antes y no durante la ejecución. “Todos los proyectos en los siete municipios deberían ser producto de una planificación conjunta y no sobre lo que se está ejecutando arreglar como se pueda”, manifestó.
A esto se suma que cada municipio trabaja sus propias estrategias por su cuenta.
El plan del BID realizó un diagnóstico y a partir de ello generó una serie de recomendaciones. Cada Alcaldía debía trabajar en sus estrategias. El documento se entregó a la Gobernación y el eje en 2015, pero a la fecha se hizo poco.
2_3_me_2_los_tiempos.jpg

Diagnóstico
Caos vehicular, bocinazos y contaminación es el diario vivir de los cochabambinos.
El diagnóstico presentado en el plan del BID señala que entre 6.000 y 8.500 pasajeros transitan por la región metropolitana a Cercado en las horas pico.
La avenida más transitada es la Blanco Galindo con 25.000 usuarios que buscan trasladarse de Quillacollo a Cochabamba.
Mientras, por la avenida Villazón desde Sacaba se transportan 22.000 personas. Esta misma cantidad lo hace desde el norte, Tiquipaya, y también desde el sur por las avenidas Petrolera y Panamericana (Ver infografía).
El documento también señala que el 53 por ciento de la población se desplaza por transporte público. Empero, se establece que la oferta es de vehículos pequeños y con poca capacidad.
“Si tuviera plata me compraba un auto, porque es un desastre ir en cualquier forma de transporte. Huelen mal, te tratan mal, no te dan cambio, vas apretado, a veces incluso te roban. Entonces, claro que todos aspiran a tener su propia movilidad o aunque sea moto”, señaló una usuaria, Micaela Rocha.
Esto también fue señalado por el BID: “El incremento de poder adquisitivo, junto con el poco atractivo de la oferta de transporte público actual llevaría a un progresivo incremento del uso del transporte privado, en detrimento del público, la bicicleta e ir a pie”.
Es decir, si la situación continúa como en la actualidad, la gente preferirá tener un vehículo propio a utilizar el transporte público. Las últimas opciones son la bicicleta o caminar.
“En la actualidad ya vemos que hay familias donde se tienen hasta dos autos. Algo que antes no ocurría. Esto no sólo perjudica al caos vehicular, sino también a la contaminación del aire”, señaló la responsable de la cooperación Suiza Swisscontact en Cochabamba, Carola Ortuño.
Asimismo, se cuestiona que los motorizados que brindan el servicio público son pequeños y tienen numerosas deficiencias en el servicio. “Se genera una sobreoferta de unidades de poca capacidad con las consecuencias en términos de emisiones de contaminación y caos vehicular”, indica el informe del plan del BID.
Recomendaciones
Lo primero y principal que se señaló es priorizar al peatón. Luego, fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte. También, masificar y reordenar el transporte creando los BTR y otros medios, que en este caso resultó ser el tren metropolitano.
“Hay que recuperar espacios para el peatón. Hicimos eso con la peatonalización de dos vías de la plaza 14 de Septiembre y pensamos hacerlo con otras calles como la España”, dijo Mendoza.
Asimismo, se presentó un plan de ciclorrutas que busca implementar 127 kilómetros en la ciudad, actualmente se tiene 45. No obstante, en la última apertura se enfrentó varios problemas, pues un sector pasa por la acera quitando espacio a los peatones.
2_3_me_1_martin_numbela.jpg

TRANSPORTE
Buscan ordenar el interprovincial
Otro de los conflictos de transporte en Cochabamba es debido a las paradas interprovinciales. Se anunciaron terminales que nunca se terminaron de construir.
Mientras, la avenida Oquendo es un caos debido a la parada al Chapare y lo mismo en la avenida 6 de Agosto de donde parten los vehículos al valle alto.
Sin embargo, el director de Planificación, Jhon Mendoza, indicó que se está coordinando el pronto traslado de la parada Chapare. Esto con el fin de continuar con la ciclorruta y conectarla hasta la laguna Alalay, en esta gestión.
58% del transporte son taxitrufis
Tienen capacidad para cinco a ocho personas y pasan cada dos minutos por las rutas, aún así dan servicio de transporte público.
SEPA MÁS
Ciclorruta fue cuestionada por su ejecución
La Alcaldía intentó construir una ciclovía que conecte la del norte con la avenida Oquendo (hasta la universidad), pero terminó ejecutándose en dos partes y sin llegar hasta la UMSS. Además se tuvo que deshacer un tramo que ya estaba construido.
Obras del tren comenzaron con críticas
Una de las principales objeciones fue a la capacidad de abarcar sólo el 3 por ciento de los pasajeros que cada día se desplazan por la región metropolitana. A esto se suma la gran inversión que este proyecto demandará, $us 447 millones.
ANÁLISIS
“Están lejos de resolver el problema del transporte”
Gonzalo Maldonado Asociación de Ingenieros Eméritos
Los proyectos de la Alcaldía como del Gobierno central no son integradores. Cada uno de manera aislada ha trabajado, pese a que se tenía un estudio base del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Las recomendaciones eran muy concretas, señalaban el uso de buses de sistema eléctrico o a gas.
Pero, el Gobierno por su parte prefirió sacar el proyecto del tren y la Alcaldía también está por su lado. Entonces, están lejos de resolver el problema del transporte, porque ninguno de los proyectos va a captar más del siete por ciento de los pasajeros y esto es muy poco. Entonces, no se justifica ni técnica, ni económicamente. A esto se suma que existen muchas falencias de implementación de las ciclorrutas y por eso la gente no las está utilizando.