El Sernap fortalecerá el cuidado del Tunari y 21 áreas protegidas del país
Los representantes de los 22 parques nacionales de Bolivia, dependientes del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), se reúnen, desde ayer hasta el sábado, para hacer una evaluación de la presente gestión, realizar el POA para 2019 y ver mecanismos de protección para las reservas, áreas naturales y parques nacionales.
El director ejecutivo del Sernap, Abel Mamani, manifestó la importancia de preservar un área protegida, debido a que cada una posee un rol estratégico para mitigar los efectos del cambio climático. Sin embargo, señaló que la mayor dificultad para resguardar las áreas protegidas en el país es la falta de recursos económicos.
“Seguramente una de conclusiones que vamos a tener es que la protección de las 22 áreas protegidas es responsabilidad de todos los bolivianos, sin embargo, los recursos para contrarrestar los incendios y asentamientos nunca serán suficientes”, indicó.
Siguió: “En estos días, también queremos hacer el lanzamiento de una campaña para proteger las áreas, mediante la sensibilización de la población para que no genere daños (…) esperamos ver hasta el sábado los resultados”.
En tanto, el presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Lucio Vargas, indicó que otra de las dificultades que se tienen para el resguardo de las áreas protegidas es la falta de personal, debido que a nivel nacional se cuentan con sólo 324 guardaparques.
Además, agregó que hay lugares donde existen hasta 3 millones de hectáreas que están resguardadas por tan sólo 20 guardabosques. “Hemos insistido en que nos aumenten el número de personal por el bien de nuestros compañeros. Es una labor muy complicada”, señaló.
A su turno, el vicepresidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Santos Mamani, indicó que desde 1995 hasta la fecha se registraron 17 guardabosques muertos, de los cuales dos están desaparecidos. “El último falleció el pasado abril cuando fue envestido por un toro. No hay quién cubra estos sucesos. Sólo 105 estamos con ítem, los demás están con puro contratos, pese a que tienen un servicio de hasta 20 años”, lamentó.
Asentamientos
El director ejecutivo del Sernap, Abel Mamani, indicó que en las 22 áreas protegidas existen 943 poblaciones, donde la mayoría se acostumbró a vivir dentro de las zonas y no generar ningún daño al medio ambiente.
Por su parte, el director del Parque Tunari, Héctor Bejarano, informó que en la ladera sur del parque, por encima de la cota 2.750, habitan alrededor de 75 mil personas.
“El objetivo es no permitir que hayan más asentamientos en el lugar, pero con los que están ya establecidos hay que entender la realidad, ya que no se los puede desalojar. Muchos fueron engañados y compraron terrenos de manera inocente; sin embargo, otros entraron de muy mala manera”, dijo.
17 guardaparques murieron realizando su trabajo en las áreas protegidas en los últimos 23 años.
DATOS
Asentamientos en las áreas protegidas. El director del Sernap, Abel Mamani, indicó que los asentamientos en las áreas protegidas del país tienen que adecuarse al modo de vida y no destruir los recursos naturales, además de ayudar con su cuidado todos los días.
Hay 21 mujeres guardabosques en el Sernap. De los 324 guardabosques del Sernap, 21 son mujeres.
Turismo en el Parque Nacional Tunari. El director del parque, Héctor Bejarano, indicó que se prevé convertirlo en un lugar turístico para su sustento.