Indagan contaminación de aguas servidas en Tiquipaya
Ante una denuncia realizada en 2016 por la presunta contaminación de cultivos por parte de un separador de líquidos de aguas residuales en Tiquipaya, asambleístas departamentales se hicieron presentes en el lugar y dieron un plazo de dos meses para que la Cooperativa de Agua Potable y Alcantarillado de Tiquipaya (Coapat) presente un análisis de laboratorio que determine la calidad de agua para riego que descarga.
La zona denominada Brunimoqo, ubicada en el Distrito 4 de Tiquipaya, cuenta desde 1988 con un separador de líquidos de aguas residuales que beneficia a cinco OTB, sin embargo, no se encuentra concluida y descarga agua contaminada para riego.
El asambleísta departamental Freddy Gonzales indicó que el agua rescatada del separador se mezcla con la del río, y la misma es utilizada para el riego de sembradíos. “Ellos han reconocido que el agua está contaminada. Aún no se ha hecho ningún análisis para determinar lo contrario”, agregó el asambleísta departamental.
Sin embargo, el gerente de Coapat, Wilmer Zabala, señaló que no hay riesgo de contaminación, debido a que la planta de tratamiento separa la grasa y la sal de los residuos. “Ésta es agua limpia para riego, debido a que sólo se recibe materia orgánica y no hay la presencia de fábricas”, dijo.
Ante este hecho, el presidente de Coapat, Marcelo Serrano, indicó que el separador de residuos atiende a cinco OTB del Distrito 4, donde 15 familias gozan del agua rescatada de la planta. “Estamos hablando de 900 familias y 4 mil usuarios que utilizan la planta”, añadió el presidente de Coapat.
Asimismo, destacó la importancia de la existencia de esta planta de tratamiento de aguas residuales en Tiquipaya, debido a que evita la contaminación en gran parte del departamento.
“Si no tuviéramos esta planta, ¿dónde botaríamos las aguas servidas? Contaminaríamos mucho más el suelo y el agua de Cochabamba. Esta agua es muy importante, no se puede cerrar”, declaró.
DATOS
Tres millones de bolivianos para la ampliación. Personal de la Cooperativa de Agua Potable y Alcantarillado de Tiquipaya (Coapat) manifestó que se necesitan 3 millones de bolivianos para ampliar el separador de líquidos de aguas residuales y así eliminar la contaminación.
700 mil bolivianos invirtió Coapat en dos años. Desde 2016, Coapat invirtió 700 mil bolivianos para mejorar el separador de residuos.
Infraestructura no está legalmente establecida. El asambleísta departamental Freddy Gonzales indicó que el separador de aguas residuales no cuenta con ficha ambiental y Coapat debe pagar una multa.
MUNICIPIO ESPERA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
REDACCIÓN CETRAL
El asambleísta Freddy Gonzales señaló que Tiquipaya no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales y teme que el río Rocha se contamine aún más con las descargas de este sector.
“Sólo cinco OTB se benefician con este separador de aguas residuales del Distrito 4, pero la mayor parte de la población de Tiquipaya evacúa las aguas servidas al río Rocha, todo baja a la zona sur a través del canal Valverde”, señaló.
Además, anunció que solicitarán un informe a la Gobernación para ver el estado del proyecto de construcción de una planta de aguas residuales de Tiquipaya.
“En la Asamblea, hemos aprobado un convenio con Francia para que financie el proyecto. Queremos ver cuándo iniciará y que el Rocha se descontamine”, dijo.
URGEN BS 3 MILLONES PARA LA SEGUNDA FASE
REDACCIÓN CENTRAL
El gerente de la Cooperativa de Agua Potable y Alcantarillado de Tiquipaya (Coapat), Wilmer Zabala, indicó que autoridades municipales y departamentales se hicieron presentes en tres oportunidades a raíz de denuncias en el separador de líquidos de aguas residuales en el municipio de Tiquipaya.
“Ya ha habido denuncias el 2011 y el 2016, donde las autoridades se hicieron presentes. Sin embargo, debido a esas inspecciones, nos esforzamos por mejorar el servicio y que haya menos contaminación”, dijo el gerente de Coapat.
Desde 2016 hasta la fecha, se invirtieron alrededor de 700 mil bolivianos para completar la primera fase de este separador, pero para completar el predio se necesita al menos 3 millones de bolivianos más.