Dejan gliptodontes en una casa hasta definir su futuro
Los fósiles de los dos gliptodontes encontrados en la comunidad de Taqo Taqo en Mizque, a 160 kilómetros de la ciudad, fueron trasladados a la casa de un dirigente campesino hasta que un ampliado decida qué hacer. Sin embargo, el director de Culturas de la Gobernación, Ubaldo Romero, manifestó que pidieron a la Alcaldía que defina dónde se conservarán los restos.
Romero manifestó que la Ley de Protección Patrimonial establece varios mecanismos de conservación. Explicó que cuando el bien a conservar es de una entidad privada, puede mantenerse en custodia de ella. Sin embargo, “debe tener un visto bueno, una valoración de las entidades competentes”.
En estas circunstancias, se podría declarar a la entidad privada o en este caso a la comunidad “como custodio oficial del bien patrimonial” y “se la hace responsable de su cuidado y mantenimiento”. Añadió que eso implica que el custodio se hace responsable de su preservación y de cualquier daño que pueda sufrir. También se debe contar con un lugar adecuado para su conservación.
Romero informó que se está coordinando con el municipio de Mizque la conservación de los gliptodontes en sus instalaciones. “De no ser así, se tendría que coordinar con la comunidad para que se consensue un protocolo de protección”, declaró Romero.
Desde el día que comenzó el rescate de los dos gliptodontes, antepasados del armadillo que vivieron en la época del Pleistoceno, la conservación se vio perjudicada por la actitud de los pobladores, que limitaron la intervención del personal del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny.
Al final, fueron los estudiantes del Instituto de Tecnológico de Mizque Avelino Siñani quienes rescataron los fósiles de dos caparazones de estos animales prehistóricos de gran valor para la ciencia.
El director del museo, Ricardo Céspedes, lamentó el desconocimiento que existe sobre la conservación del patrimonio natural y que se impongan otro tipo de intereses.
Por ahora, los fósiles se hallan en la casa de un dirigente de Taqo Taqo Bajo hasta la realización de un ampliado de la subcentral campesina.
DATOS
La recuperación comenzó el pasado 3 de agosto. Los estudiantes del Instituto de Tecnológico de Mizque comenzaron el rescate de los fósiles el 3 agosto, en la comunidad de Taqo Taqo.
El rescate se hizo en unas 50 horas. Los jóvenes de la carrera de Turismo trabajaron 50 horas para sacar los restos de los dos animales.
Animales que vivieron hace millones de años. Los gliptodontes vivieron en la Era de Hielo, son similares a un armadillo y se enfangaban fácilmente.
SUMAN A SEIS EJEMPLARES, CUATRO YA SE CONSERVAN
Tras el hallazgo de los fósiles de dos gliptodontes en Mizque, llegan a seis los ejemplares que se conservan en el departamento de Cochabamba, en museos y municipios, según datos del director del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny, Ricardo Céspedes.
A ello se añade que hay un séptimo por recuperar en Anzaldo, cerca de Potosí.
Actualmente se conserva uno en el museo arqueológico de la UMSS, otro estaba en el departamento de Cultura de Sacaba, pero se desconoce dónde se halla ahora.
En el museo Alcide d’Orbigny se exponen fragmentos de dos gliptodontes. Ahora se tienen los dos de Mizque, pero aún no se sabe cuál será su destino.
El animal más grande fue hallado en Sacaba, en 2012, en Canal Mayu. Mide 3,5 metros. El animal fue común en su época y llama la atención que “gastaba más energía en construir su caparazón”.