Por riesgo de deslizamientos, Alcaldía dará prioridad al sur
Ante la amenaza de deslizamientos por lluvias en Alto Cochabamba, Primero de Mayo y Uspha Uspha, la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Alcaldía dará prioridad a los trabajos de prevención en las torrenteras de la zona sur, informó ayer el responsable de esta repartición, Rodrigo Terán.
Explicó que, en Alto Cochabamba, el principal problema es la construcción de viviendas que no respetan la franja de seguridad de las torrenteras. Luego de la muerte de un albañil el lunes al desplomarse un muro de contención, dijo que esperan el informe de la subalcaldía Alejo Calatayud y que por el momento se trata de un accidente en una propiedad que no tiene relación con las torrenteras.
Anunció que recién se contará con un estudio y un reglamento de la franja de seguridad en ese sector. En tanto, sobre la falla geológica en Nueva Jerusalén, explicó hacen un trabajo preventivo.
“Estamos haciendo seguimiento de los puntos críticos, además de un relevamiento topográfico en la zona y se ha hecho la socialización con toda la población afectada. También se ha señalizado”, declaró. Dijo que el lugar más afectado con la falla geológica es la OTB 14 de Septiembre.
La deformidad es definida como “ángulo de buzamiento”, que provoca que las construcciones cedan. La falla se detectó en 2008, cuando se registró un deslizamiento.
De acuerdo con Terán, si bien se hace un seguimiento, “es muy complicado que las personas dejen su vivienda, pero de momento se ha frenado que existan nuevas construcciones”.
El secretario de Infraestructura, Carlos Abasto, dijo que primero hay que evaluar las zonas de riesgo para determinar el traslado.
Salud
El médico Teddy Peñafiel recomendó a las personas no entrar en contacto con las aguas contaminadas con rebalses de alcantarilla cuando las calles se inundan, por el riesgo a contraer enfermedades gastrointestinales y respiratorias.
“Hay procesos parasitarios porque es agua contaminada no sólo con bacterias sino con parásitos”, dijo.
DATOS
Basta media hora de lluvia para anegar vías. Muchas veces, media hora de lluvia basta para que las calles del centro de inunden.
Colapso de alcantarillado en el centro histórico. A las inundaciones se suma el colapso de alcantarillas, que dejan el agua con un olor a podredumbre.
Pese a contaminación, la gente pasa por el agua. A pesar de que el agua está contaminada con heces y basura, las personas se animan a caminar por la calles cubiertas de agua sin ningún tipo de protección.
ANÁLISIS
Teddy Peñafiel. Médico epidemiólogo del Viedma
“Es mejor no entrar al agua contaminada”
Las aguas estancadas y las que se contaminan con el alcantarillado resultan ser una fuente de infección para las enfermedades gastrointestinales y, naturalmente, respiratorias. Después de las inundaciones, hay mucho residuo, mucho polvo, y eso genera contaminación bacteriana. Esto puede producir dermatitis, infecciones del sistema ocular y del tubo digestivo.
Cuando hay rebalse de alcantarilla, es más conveniente no ponerse en contacto con las aguas contaminadas y no mojarse, porque hemos tenido un incremento de resfríos posteriores a las lluvias con inundaciones.