Uso de vías públicas para el tren puede inutilizar carril y crear caos
La última alternativa que se planteó para la línea amarilla del tren metropolitano, que prevé recorrer el norte de la ciudad, de ocupar las aceras de las avenidas Ramón Rivero, del Ejército y el jardín botánico Martín Cárdenas, implicaría perder al menos un carril, reducir las vías y afectar otras calles que se conectan con estos puntos, según las observaciones que hizo Planificación del municipio.
Por normas ferroviarias, se necesita dejar tres metros a ambos lados como franja de seguridad en zonas urbanas.
La empresa que construye el tren metropolitano, Tunari —compuesta por Joca y Molinari—, no puede modificar el presupuesto de 447 millones de dólares porque tiene un contrato llave en mano. Las nuevas alternativas que se analizan para la línea después de que se descartó el trazo central por el cauce del río pueden requerir más recursos.
La línea amarilla se diseñó originalmente para ir por un lado del cauce del río Rocha mediante un muro de contención que permitiría colocar la vía en placa. Sin embargo, esta propuesta se desestimó porque el Consejo Metropolitana ejecutará otros proyectos para la recuperación del río. Otras fuentes señalaron que se necesitaba construir una infraestructura aérea costosa.
Entonces, surgieron dos alternativas: la primera pasar, por los desniveles y la segunda, ir por la plaza de Las Banderas, la avenida Ramón Rivero hasta el jardín botánico. La última alternativa es vista como la más económica, pero tiene mayores regulaciones, como la cesión de áreas verdes y vías públicas.
Al respecto, el coordinador de la Unidad de Ferrocarriles del Ministerio de Obras Públicas, Ariel Torrico, rechazó que la última alternativa obedezca a un tema económico. Dijo: “Es un proyecto llave en mano de 447 millones de dólares, es una obligación de parte del contratista ejecutar 42,17 kilómetros, 43 estaciones e implementar 12 trenes”.
El gerente de Proyectos de Tunari, Domingo García, afirmó que la empresa puede retomar el proyecto sobre el río. Declaró: “Es un contrato llave en mano, eso significa que el presupuesto no varía. Se haga por dónde se haga, el presupuesto es igual”. Continuó: “Son gastos distintos. Qué podemos hacer, pues hacer la obra como nos digan, el contrato nos obliga”.
Sobre el tema, el secretario de Planificación de la Alcaldía, Rafael Sainz, manifestó: “Lo que la gente dice es que probablemente la empresa no quiere invertir en el río”. Pidió: “Hay que poner en la balanza qué es más importante, la seguridad o ahorrar emplazando el tren por las calles”.
El asambleísta departamental Freddy Gonzales (Demócratas), dijo que ante los cambios pedirán que las empresas “presenten un proyecto serio a la Alcaldía”.
Planificación afirma que las avenidas que prevé usar esta línea ya están congestionadas y agravará el caos.
PUNTOS DE VISTA: ARGUMENTOS Y OBSERVACIONES DEL MEGAPROYECTO
"Los vecinos manifiestan que vamos a afectar colegios, universidades; creo esa afectación que ellos creen es más un miedo personal, un miedo a lo desconocido. Éste es un sistema de transporte seguro, sostenible. Un micro es más peligroso ahora". Ariel Torrico. Coor. Ferrocarriles
"Nosotros creemos que tanto la línea roja, verde y fundamentalmente la amarilla se construyen con una improvisación total. Primero nos han hecho la presentación de un proyecto a diseño final del tren lógicamente con un trazado". Freddy Gonzales. Asambleísta (Demócrata)
"Es mejor dar un paso atrás, revisar los proyectos y ver las soluciones definitivas para la línea amarilla. Más allá de ver la parte legal, está la seguridad de las personas, no se puede jugar con la seguridad de los niños, de los ciudadanos". Rafael Sainz. Stario. Planificación
"Planteamos primero ir por el cauce del río del Rocha. No sé si entonces nos criticaron más por eso que ahora. El caso fue que eso muy criticado, son las mismas voces que ahora dicen lo contrario, que volvamos al río". Domingo García. Gerente A. Tunari