Comunas retirarán 50 lavaderos para reforestar franjas de los ríos
Como parte de un plan para recuperar y reforestar las franjas de seguridad de los ríos y torrenteras, la Alcaldía retira del Rocha, Tamborada y Pintu Mayu 50 lavaderos de automóviles. Sólo mantendrá los 20 sitios del primer y único ecolavadero instalado en la Costanera del Sur.
El principal objetivo de esta acción es reforestar las franjas de seguridad. Sin embargo, otro propósito es reducir la contaminación de los ríos por el ingreso de combustibles y otras sustancias, porque una parte del agua aún se usa para el riego de cultivos en la zona sur, dijo el concejal Edwin Jiménez.
Sin embargo, el legislador Sergio Rodríguez (MAS) observó que el municipio debería buscar formas de ayudar al medio ambiente, pero “cuidando la fuente de ingresos de las familias que se dedican a este oficio”.
La subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio, Gabriela Encinas, informó que los dueños de los lavaderos fueron notificados en dos oportunidades “para obedecer el plan de reforestación que llegó desde el municipio”.
Además, Encinas comentó que la mayor parte de estos lavaderos está dentro su jurisdicción, por lo que ya comenzaron con la reforestación de algunas zonas del río Rocha. Entre los lugares que se priorizan están la Muyurina, donde existe una asociación con 20 afiliados que trabajan sobre las avenidas 23 de Marzo, a la altura del Barrio Irlandés, y Uyuni, ambas cerca de la ciclovía que cruza por el afluente.
Otro lugar con una gran cantidad de lavaderos es la avenida Beneméritos del Chaco, a lado sur del puente Killman, donde los trabajadores lavan también flotas.
El subalcalde de la Comuna Tunari, Calixto Vásquez, informó que la contaminación del agua que provocan los lavaderos se debe a la grasa y aceites que chorrean de los motorizados al río Pintu Mayu.
Por esta razón, hace dos semanas se reforestó la zona donde estaban cuatro lavaderos, en el puente Pintu Mayu y la avenida Circunvalación. En el lugar trabajaban 25 personas.
Ecolavadero
En 2017 el municipio inauguró el primer lavadero ecológico de Cochabamba, construido con la orientación de Swisscontac. En el mismo actualmente trabajan 20 familias.
El ecolavadero está cerca del río Tamborada, en la avenida del mismo nombre más conocida como la Costanera del Sur. Tiene su propio sistema de recuperación de aguas grises (planta de tratamiento), recicla el agua y “no hay necesidad de sacar del río”, explicó la encargada del ecolavadero, Mariel Mamani.
“Yo trabajaba en el puente Quillacollo y como construyeron unas canchas nos reubicaron aquí. El proyecto comenzó en 2009 y lo terminaron hace dos años, tardó porque el proyecto pasó por todas las secretarías de la Alcaldía”, dijo.
Actualmente, las 20 familias que trabajan en el ecolavadero tienen una patente de funcionamiento y pagan entre 140 a 180 bolivianos en las oficinas de Recaudaciones de la Alcaldía.
1_2_me_2_rochaaaaaaaa.jpg

APUNTE
Dos zonas están reforestadas
Dos zonas ya están reforestadas en Cochabamba, donde antes estaba el lavadero del puente Pinto Mayu esquina Circunvalación, además de un sector de la Muyurina, al frente del Barrio Irlandés, en la avenida 23 de Marzo. Sin embargo, en el segundo sitio los lavaderos persisten y los vehículos pasan entre los plantines recién colocados.
En los próximos meses, las comunas reforestarán los bordes de los ríos Pinto Mayu, Rocha, Tamborada y los canales de riego donde aún funcionan algunos lavaderos.
ANÁLISIS
“Deberían invertir en formas de rehusar el agua”
Carola Ortuño Directora departamental de Swisscontact
Tenemos que analizar tres enfoques. El social, porque hay mucha gente que llegó al departamento y necesita tener una fuente de subsistencia y obtienen de manera informal una fuente de ingreso. El económico, porque no hay programas para insertarlos en alguna actividad y habría que ver el nivel de formación que tienen.
El ambiental porque con la cantidad de vehículos que hay en Cochabamba y todos se lavan, por lo menos una vez al mes recurren a estos lugares.
Pero estos lugares utilizan como fuente primaria un recurso que tenemos escaso en nuestro departamento: el agua. Por eso, deberían invertir en formas de rehusar el agua y el municipio debería capacitarlos.
DECLARACIONES
"No queremos afectar a la economía de la gente humilde que se dedica al lavado de autos. Creo que deberíamos buscar alternativas para que esta gente no pierda sus fuentes de empleo, cuidando nuestras aguas.
Edwin Jiménez
Concejal
"En el ecolavadero descargamos cada día una cisterna de agua y con la planta de tratamiento que tenemos recuperamos el 80 por ciento del agua que usamos para lavar autos.
Mariel Mamani
Encargada del Ecolavadero
"Debería velarse por cuidar los dos aspectos, tanto las fuentes de trabajo de las familias como también el medio ambiente. La Alcaldía debería construir más de esos lavaderos ecológicos.
Sergio Rodríguez
Concejal
"Vinieron a notificarnos verbalmente de la Subalcaldía Adela Zamudio. Esto es nuestra fuente de trabajo y con eso mantenemos a nuestros hijos.
Martín Canchari
Lavadero Muyurina