Motivan a profesores a enseñar mejor el quechua
Más de 150 maestros de Punata asumieron esta semana el reto de aprender la mejor forma de enseñar el idioma quechua a sus estudiantes en el valle alto en un acto que contó con la presencia de autoridades municipales y educativas de Cochabamba. El curso se denomina Metodología, Cosmovisión y Gramática Quechua en la unidad educativa Eduardo Avaroa, que será impartido por profesionales de la Academia Regional de la Lengua Quechua.
“El reto ahora es cómo el maestro puede enseñar mejor y no sólo repetir de manera mecánica el quechua”, resaltó el director distrital de Punata, Braulio Tarqui, a tiempo de motivar a los participantes del curso a dar todo lo mejor en los seis módulos en que se desarrollará la capacitación.
La actividad se desarrolla en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y promovido por la Academia Regional de la Lengua Quechua de Cochabamba en coordinación con la Dirección Distrital de Educación de Punata.
“Noqa nillanipuni, mana qhechuancheqmanta p’enqakunachu, quechuanchaqpis kikin inglés, alemán, francés jinallataq. Imarayaqu payquna pataman apanku siminkuta y noqancheq imarayqu mana pataman apasunmanchu” (Siempre digo, no debemos avergonzarnos de nuestro quechua, nuestro quechua es igual que el inglés, el alemán y el francés. Por qué ellos llevan adelante su idioma, entonces por qué nosotros no podríamos llevarlo adelante), reflexionó el presidente de la Academia, José Antonio Rocha.
El quechua es además un requisito indispensable para que los maestros puedan presentarse a compulsas en el magisterio, según informó la representante de la Dirección Departamental de Educación, María Alba.
“No lo hagamos sólo por el certificado, seamos agentes de motivación para los estudiantes, para que los padres de familia también sigan enseñando nuestro idioma a sus hijos, porque el quechua es más que un idioma”, explicó la autoridad.
La expectativa de los organizadores es que, además de enriquecerse con los contenidos del curso, los participantes sean capaces de generar nuevos conocimientos y teorizar a partir de la práctica. Es así que se anunció la realización de una gran feria con todos los resultados obtenidos en el curso, para el 12 de octubre.
El Año Internacional de las Lenguas Indígenas, dedicado a las lenguas históricamente marginadas de los pueblos desde el Círculo Polar hasta la Península Arábiga, desde Australia hasta Asia Oriental y América Central, se inauguró en la Unesco el 28 de enero y se celebrará a lo largo de 2019.
MÁS DATOS
El valor de las lenguas
El objetivo del Año Internacional de las Lenguas es sensibilizar a la opinión pública sobre los riesgos a los que se enfrentan estas lenguas y su valor como vehículos de la cultura, los sistemas de conocimiento y los modos de vida.
Para las Naciones Unidas, las lenguas indígenas desempeñan un papel crucial para que las comunidades de hablantes asuman su destino y participen en la vida económica, cultural y política de sus países.