Después de 13 años, Quillacollo continúa sin un nuevo matadero
Los matarifes de Quillacollo continúan faenando reses y otros animales en una antigua instalación, ubicada en el barrio 9 de Diciembre, que contamina y genera la aparición de vectores, a pesar de contar con una infraestructura casi lista. Se necesita 20 millones de bolivianos para el equipamiento.
Los vecinos están afectados por la contaminación que provoca el viejo matadero y consideran que la Alcaldía no se esfuerza lo suficiente para poner en marcha el nuevo servicio, que permitiría atender de forma óptima a 400 matarifes del valle bajo.
La última esperanza para que el matadero se traslade se desvaneció esta semana cuando la administración comenzó hacer mejoras en la antigua infraestructura.
“Hace tres semanas que derrumbaron el muro de adobe y lo están reemplazando por uno de ladrillo. Al parecer van a seguir algunos años más en la zona, a pesar de que no hay ningún avance en la construcción de la planta de tratamiento de aguas”, cuestionó un vecino, Daniel Vargas.
Las mejoras se adjudicaron a la empresa Toco y la inversión supera los 298 mil bolivianos. Comentó que la gente mantiene las puertas y ventanas de sus viviendas cerradas porque no soporta los malos olores y la proliferación de moscas y roedores.
Un grupo de vecinos que vive a pocos metros del lugar indicó que en 13 años la Alcaldía y los matarifes hicieron “muy poco” para mejorar las condiciones del faenado, pese a la presión del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para que se adecúe a las normas.
“La mayoría del barrio está de acuerdo en que todavía se quede el matadero porque no queremos que los comerciantes se asienten en el lugar”, expresó el presidente de la OTB, Manfred Olivera.
Afirmó que en una reunión se solicitó al administrador que presente el cronograma de fumigación y aseo para evitar la presencia de vectores.
“Existe el compromiso de mejorar el tratamiento de las aguas servidas. Actualmente, éstas se desechan a la red de alcantarillado”, sostuvo Olivera. Los matarifes sacrifican por día unas 80 cabezas de ganado bovino, ovino y porcino.
Algunas mejoras
El responsable del matadero, José Luis Corrales, informó que contrataron a la empresa Céspedes de Vinto para procesar las aguas rojas y tramitan ante la Secretaría de Madre Tierra de la Gobernación la ampliación del plazo del cierre técnico.
“Pedimos tres años más. No tenemos intención de quedarnos, pero creemos que ese es el tiempo para que se habilite el matadero en Cotapachi”, subrayó. La fecha límite del cierre venció en marzo.
Nuevo
Este medio verificó que la infraestructura en Cotapachi está concluida en obra gruesa, ya cuenta con un pozo de agua potable y energía eléctrica.
El presidente de los matarifes en Quillacollo, Julián Betancurt, recordó que las advertencias de una clausura hizo que en 2006 el exalcalde Hugo Miguel Candia (MAS) inicie la construcción de un nuevo matadero.
“Se consiguió un financiamiento de 10 millones de bolivianos del programa Evo Cumple para que se ejecute el proyecto, lamentablemente perdimos más de dos millones de bolivianos por actos de corrupción de la exautoridad”, manifestó.
En junio de 2010, Candia fue detenido acusado de uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes y conducta antieconómica.
El abogado Penalista de la Alcaldía, Ronald Rivas, indicó que la exautoridad se sometió a un proceso abreviado y salió en libre en agosto de 2018. Sobre la recuperación de los recursos económicos desviados dijo que esperan una respuesta del juez desde mediados de 2017.
SEPA MÁS
Ningún matadero del eje cuenta con licencia
El asambleísta departamental Freddy Gonzales afirmó que los mataderos de Vinto, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Cercado y Sacaba no tienen licencia ambiental.
En valle alto sólo Tarata cuenta con autorización
Punata, Cliza, San Benito, Tolata, Arbieto y Arani son los municipios que aún no tramitaron la licencia.
Observan falta de control de la Gobernación
Gonzales cuestionó que la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación no controle ni presione a las alcaldías para que se adecúen a la norma.
RECURSOS
Se requieren Bs 20 millones
El responsable del matadero de Quillacollo, José Luis Corrales, calculó que el municipio requiere al menos 20 millones de bolivianos para que la nueva infraestructura comience a funcionar.
“Este año esperamos que se inicien los trabajos del muro perimetral. En unos dos años si hay fondos podríamos irnos”, aseveró el encargado.
En un recorrido este medio verificó que el techo comienza a deteriorarse. El portero comentó que desde 2018 los únicos trabajos que observó son inspecciones de autoridades y la perforación de un pozo de agua potable.
PUNTOS DE VISTA
"Vamos a reunirnos con el alcalde Antonio Montaño para conocer los avances del nuevo matadero. Aclarar que no tenemos interés en proteger a los matarifes.
Queremos también que la Alcaldía nos ayude con la expropiación de un bien inmueble para abrir totalmente la calle Avaroa de Quillacollo”.
Manfred Olivera
Pdte. OTB 9 de Diciembre
"Falta la obra fina, equipamiento, una planta de tratamiento y un muro perimetral para que nos traslademos. Se gestiona los recursos.
Estamos haciendo mejoras en el antiguo matadero por recomendación del Senasag. En 30 días se concluirá.
José Corrales
Responsable del matadero