El nuevo sur, la ciudad clandestina que crece y fragmenta sus recursos

Cochabamba
Publicado el 05/05/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Si antes la zona sur equivalía a ir por la final Panamericana, La Tamborada, la Villa 1ro de Mayo y K’ara K’ara, ahora todo eso ha cambiado. Hay una verdadera ciudadela que crece rápidamente en medio del maquillaje del asfalto y que deja ver la intensa migración que recibe Cochabamba, pero también las desigualdades sociales.

“Aquí no hay agua, nada, ni una gota”, es lo primero que dijo Jhaneth Felipe, que es parte de las nuevas familias que están poblando el barrio Los Olivos, en el extremo sur de la ciudad, donde antes sólo habían cerros con tunas y otras plantas resistentes al sol. 

Su casa está encajonada junto a otras cientos de viviendas en un cerro, aún no tiene papeles y tampoco alcantarillado. En medio de las infraestructuras sencillas resaltan unos cuantos edificios, que además son los únicos con muros . La mayoría de las construcciones ni siquiera tienen pared, algunas sólo un cerco con piedras del lugar. 

La necesidad de un techo propio es lo que lleva a familias como las de Jhaneth Felipe a vivir en estos barrios. 

“La gente se compra un lotecito y como sea hace su casita  por no pagar alquiler, como sea se viene a vivir aquí (…).  No tenemos planimetrías y las casas aún no tienen papeles para entrar a la amnistía. Hay lugares donde no hay ni alumbrado público”, contó.  

Los “aguateros” tienen un mercado interminable en los nuevos barrios Los Olivos, K’asa Wasa, Nueva Esperanza, Tiquirani, Villa Flores, Santo Domingo y otros que configuran las tres mancomunidades cercanas al botadero: K’ara K’ara, Pampa San Miguel y Arrumani, que están en el recién creado Distrito 15. 

Un turril con 200 litros de agua se vende en 7  bolivianos y dura unos tres días. “Usamos para todo: cocinar, lavar, bañarnos”, dijo Jhaneth. Sin embargo, quienes viven en la punta del cerro pagan más y tienen que reunirse entre varios vecinos para que una de las cisternas suba por un camino empinado y pedregoso. 

Por lo general, en la puerta de cada casa hay turriles y tanques. Los últimos se tapan herméticamente para que no les entre polvo. Aún son pocas las casas que tienen pozo ciego de baño, el resto improvisa.     

Uso de recursos   

La precariedad de las casas contrasta con las vías asfaltadas, las canchas deportivas, las sedes culturales y los letreros que identifican a los barrios, que se hacen con fondos del plan de contingencia. 

Cada mancomunidad recibe al año entre 15 y 18 millones de bolivianos para obras que compensen el daño por la contaminación del botadero de K’ara K’ara, al margen de los recursos de Coparticipación Tributaria del Distrito 9, explicó el secretario de Gobernabilidad de la Alcaldía, César Navarro. 

Son unos 54 millones de bolivianos que cada año se van a obras casi insulsas como tinglados, centros culturales que no funcionan y áreas verdes frente a las necesidades de agua, salud, educación y saneamiento básico. 

Hasta 2018 existían 15 centros culturales, 200 canchas deportivas con tinglado y vías asfaltadas, que se hicieron con los recursos del plan de contingencia del botadero. 

El concejal Carlos Coca dijo: “Lamentablemente los dirigentes se limitan a hacer un maquillaje en sus zonas, cuando deberían presentar proyectos integrales a la Alcaldía y dejarse de mezquindades y de estar fraccionando los recursos”. Siguió: “La gente que está habitando el extremo sur lleva una vida de millonarios porque tiene que hacer gastos fuertes para tener agua, luz y transporte”.  

Navarro explicó que el Distrito 15 es una disgregación de lo que originalmente era el Distrito 9, que recibe recursos del plan de contingencia por el daño ambiental del botadero. Sobre la tendencia de invertir en campos deportivos  y no tanto en educación dijo: “Nosotros como municipio siempre hemos orientado a que primero se completen los servicios básicos como redes de agua y alcantarillado”. 

Sin embargo, “es la parte social y dirigencial la que prioriza la ejecución de sus obras, siempre hemos tenido ese problema”. 

“Hay una Cochabamba que no se muestra ni en los planos”

Análisis de Carmen Ledo, Directora Ceplag de la UMSS 

Lamentablemente el mercado de tierras y la falta de una vivienda hacen que la gente entre en desesperación. Entonces, busca cualquier solución para algo tan fundamental como tener donde dormir. 

En ese sentido, vemos que no podemos llamar calidad de vida a estar viviendo en cajitas de fósforo. Pero, sensiblemente, muchos han accedido a la tierra a través de asentamientos informales o loteamientos que no están regularizados. En cambio, otros han sido estafados, como la gente que muere en los deslizamientos en las  torrenteras en época de lluvia. 

El asfalto es sólo un maquillaje que pretende tapar los huequitos. Cuando he vuelto a K’ara K’ara he quedado con esa situación de tristeza: K’ara K’ara está asfaltada, uno piensa que ese maquillaje ha cambiado el tema de los lixiviados, pero siguen matando gente. Empiezas a sufrir de forma muy marcada este drama.

El desorden se ha generado por la falta de la aplicación de las normas  que  posibiliten entender que estamos en un riesgo muy grande como sociedad , que involucra tener una Cochabamba de los excluidos, marginados. Una Cochabamba que no se muestra ni en los planos.

Testimonios 

"Necesitamos todo, agua, alcantarillado. Hay una escuela y antes faltaban profesores. Hay mucha inseguridad en la madrugada. Recién somos una OTB. El hospital está lejos, tenemos que ir hasta Villa Pagador"

Victoria Condori 
Vecina K’asa Wasa

"Nosotros no tenemos recursos, porque la gente no se ha censado aquí. Por eso, nuestra OTB no tiene recursos.  Hay poco transporte, feriados y domingos ni siquiera aparece. En época de lluvia es feo no se puede ni caminar"

Cintia Choque
Vecina Los Olivos 

"La escuela (San Nicolás) hay que mejorarla, tiene deficiencias, los baños son pésimos, toda la infraestructura está mal, no hay cursos. El patio es pura piedra. Los niños se caen, se rompen la cabeza”

Jhaneth Felipe
Vecina Los Olivos 

 

 

 

 

Tus comentarios

Más en Cochabamba

La Intendencia Municipal continúo este sábado con el control de precio y oferta del aceite comestible en los puestos del mercado La Cancha, el más concurrido...
Debido a la escasez de combustible, el 99% de la maquinaria pesada del municipio se encuentra temporalmente fuera de operación, afectando la ejecución de...

La Intendencia de Cochabamba realizó operativos de control en mercados de la ciudad y encontró varios bidones llenos de aceite escondidos. que fueron puestos de inmediato en venta para la población...
Los avasalladores que invadieron y levantaron construcciones precarias ilegales en el cerro de Cantumarca, en Potosí, atacaron violentamente a las autoridades municipales y a los policías cuando se...
En busca de prevenir complicaciones de salud en el invierno, el departamento cuenta con 253 mil dosis. Del  total, 58. 068 dosis son para niños de 2 años y 195 mil para adultos mayores y personas con...


En Portada
El dólar digital paralelo registra una caída tras el anuncio de las medidas económicas del Gobierno para contener el alza de los precios de los alimentos, la...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...

El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...

Actualidad
Durante el lanzamiento del Ecosistema “ROMA” (Repositorio de Operaciones, Módulos y Aplicaciones), por parte del Fiscal...
De manera sorpresiva, Alianza Popular informó este sábado que Mario Cronenbold ya no es jefe nacional de campaña, cargo...
La Alcaldía de La Paz informó que la madrugada de este sábado se reportó un deslizamiento de mazamorra en la zona Alto...
La Intendencia Municipal continúo este sábado con el control de precio y oferta del aceite comestible en los puestos...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El cantante y compositor Yuri Ortuño fue hospitalizado de emergencia, por un “pequeño sangrado”, en el...
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...