Pidieron a Shinahota frenar daño ambiental del botadero hace un año
La Dirección de Medio Ambiente de la Gobernación le pidió hace un año a la Alcaldía de Shinahota frenar la contaminación de su botadero en el río Vinchuta, informó ayer el director de esta repartición, Elmer Ortuño.
La Gobernación advirtió que la Alcaldía habilitó su botadero a lado del río, en 2018, cuando realizó una evaluación del estado de los vertederos en los 47 municipios del departamento.
Entonces, se verificó que el botadero “se encontraba dentro del río y se tenía reportes de parte de los técnicos de que no se cumplen con medidas de mitigación”, dijo Ortuño.
Entonces, se le solicitó dos veces un plan de mitigación. La alcaldesa Matilde Campos se comprometió a implementar un cerco perimetral y hacer el tratamiento de residuos sólidos, orgánicos, bioinfeciosos y especiales en 12 meses.
Además de hacer la captura de los gases de metano, la construcción de piscinas de lixivianos y otras medidas para mitigar la contaminación.
Sin embargo, ante la denuncia que surgió esta semana que demuestra que estas medidas no se cumplieron a cabalidad y que el botadero “es un río de basura” por la ruptura de la barrera de protección, ayer la Unidad de Control y Evaluación realizó una inspección al botadero.
El director de Medio Ambiente informó que además se tomó muestras para hacer análisis de laboratorio para establecer el impacto y el daño ambienta en el río.
Los informes técnicos estarán en 10 días y los resultados de laboratorio en 15. Una vez que se tenga todos los resultados se iniciará un proceso si existen los elementos que demuestren que hay daño ambiental, dijo Ortuño.
“La Unidad de Control y Gestión Ambiental está realizando la evaluación ahora mismo y terminando el informe técnico legal se va a tener las medidas de responsabilidad y el grado de cumplimiento del plan de mitigación de acuerdo a lo que la Alcaldesa se comprometió en su oportunidad”, precisó el director de Medio Ambiente.
Ante la denuncia que el botadero de Shinahota no cumple con las medidas de mitigación, el responsable de Medio Ambiente, Luis Rodríguez, justificó el emplazamiento del botadero a lado del río por la falta de un espacio en otro sector, porque ninguno de los sindicatos quiere ceder un lugar para el nuevo relleno sanitario por el temor a la contaminación de su zona.
Explicó que trabajan en un plan de readecuación, pero que su principal problema es hallar un terreno.
El director de Medio Ambiente manifestó que la Ley 755 de Gestión de Residuos Sólidos plantea que los botaderos tienen que readecuarse hasta 2020. Mientras tanto tienen que asumir medidas para no contaminar los lugares donde funcionan. En el caso de Shinahota es urgente que reubique su botadero y presente el derecho propietario del predio, el uso de suelo y la ubicación.
“Necesariamente tiene que reubicar su botadero como cualquier municipio y un lugar determinado y especial para el destino final de residuos sólidos”, declaró.
En tanto, el asambleísta departamental Freddy Gonzales dijo que hay varios municipios, como Vinto, que contaminan los ríos con sus botaderos. Otro caso es el de Tiquipaya. Sin embargo, cree que no hay control porque son alcaldías del MAS.
“Shinahota tiene que reubicar obligatoriamente su botadero como cualquier municipio”, Elmer Ortuño.
DATOS
La readecuación en 2020. La Ley 755 de Gestión Integral de Residuos Sólidos plantea que las alcaldías realicen la readecuación de sus botaderos hasta el 2020.
Propuesta de Alcaldía fue observada y devuelta. Shinahota presentó su documentación hace un año y ésta fue observada.
Las leyes 755 y 1333 definen límites. Por ley está prohibido habilitar botaderos cerca de los cuerpos de agua, explicó el secretario de la Madre Tierra, Gonzalo Muñoz.