Represas no acumulan ni el 30 % por falta de lluvias y municipios piden ayuda
Debido la falta de lluvia, los embalses en las represas de Cochabamba no llegan ni al 30 por ciento. En tanto, los municipios temen otro año de sequía y piden ayuda a la Gobernación.
Según el director de Riego de la Gobernación, Ronald Equilea, esta crisis podría provocar conflictos entre comunidades, como ocurrió en años pasados, debido a que las diferentes fuentes de agua se reparten a varios sistemas de riego.
Aseguró que los municipios reportaron su situación y la Gobernación ya cuenta con un proyecto, por lo que se prevé una reunión próximamente para abordar este tema, pero antes se requiere coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente.
Sin embargo, hasta que la reunión y el proyecto se concreten, cada día el líquido acumulado se evapora más y las precipitaciones pluviales efímeras registradas en los últimos días no fueron suficientes para incrementar los niveles de las represas. De acuerdo a las autoridades consultadas de los municipios, todos depositan sus esperanzas en las lluvias de febrero y marzo.
Represa Angostura
La represa Angostura, de la que dependen productores del valle central y bajo de Cochabamba, tiene menos de dos metros de altura de la ataguía. El representante de la Asociación de Usuarios del Sistema Nacional de Riego Nº1, Vladimir de la Barra, explicó que por año se realiza la distribución de más de tres turnos si existe abundante agua, pero cuando el líquido es escaso los regantes se limitan.
La situación en el cono sur, que aglutina a 13 municipios, es similar. El gerente general de la mancomunidad de la región del cono sur, Guery García, dijo que existen más de 15 represas y en la mayoría sus embalses no alcanzan ni el 30 por ciento.
Dijo que el agua no sólo está destinada para el riego, sino también la usan para el consumo humano, especialmente en las comunidades alejadas.
Sacaba está en emergencia. José Trujillo, director de Desarrollo Productivo, dijo que en el municipio existen represas naturales, modificadas y atajados con niveles menor al 30 por ciento.
Aseguró que las consecuencias se reflejarán en los próximos meses.
Por otro lado, el gerente de Semapa, Luis Prudencio, señaló que la represa de Escalerani tiene sólo contiene 1,7 millones de metros cúbicos (m3) de agua de los 6 millones que puede almacenar, y que el embalse de Wara Wara está en una situación similar.
Ante este panorama, pidió a la población de Cercado racionar el líquido y no derrocharlo.
Propuestas
De la Barra dijo que los regantes insistirán a la Gobernación para generar lluvias artificiales. Aseguró que existen nubes que se pueden bombardear y provocar aguaceros. Indicó que este método se realizó en años anteriores.
Por otro lado, el representante de la Asociación de Restaurantes y Hoteles Turísticos Angostura, Pablo Montecinos, dijo que hace varios meses se instalaron mesas de trabajo para encontrar una salida que beneficie a los diferentes sectores.
Respecto al cono sur, García contó que en diciembre se entregó un proyecto al presidente Luis Arce que beneficiaría a los 13 municipios. Se trata aprovechar las aguas del río Mizque, ya sea a través de canales de riego o para el llenado de las represas.
Desde la Gobernación se habla de soluciones paliativas. Equilea dijo que el proyecto apunta, a corto y a mediano plazo, la perforación de más pozos de agua y, a largo plazo, la construcción de más represas.
Misicuni
Misicuni ayudará a Cercado con la dotación de agua mediante una conexión transitoria a la altura del río Chijllawiri. El presidente, Óscar Zelada, aseguró que el nivel de embalse de la represa es de 70 por ciento, por lo que coadyuvará también con otras comunidades que así lo requieran.
70% es la cantidad agua que se almacenó en la represa de Misicuni.
Municipios del cono sur y del valle alto aguardan que en febrero aumenten las lluvias.