Arnal: De lo local a lo universal

Cultura
Publicado el 24/04/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Bajo el nombre de Manuel José Enrique Arnal Velasco, nació en Catavi, Potosí, el año 1932, uno de los artistas plásticos más importantes y emblemáticos que ha tenido Bolivia en la segunda mitad del siglo XX.

Su primera exposición individual sucedió en 1954, con una exposición en Cuzco (Perú) y continuó infatigable hasta mediados de diciembre del año pasado, cuando --representado por sus hijos Matias y Carmen-- presentó una exposición retrospectiva en la galería Blanco de la ciudad de La Paz, además de un calendario auspiciado por Solidaridad Suiza.

Según lo describe el crítico de arte Pedro Querejazu, Arnal fue militante del cubismo, el paisaje andino, la naturaleza muerta, los gallos de pelea y los toros. Durante los años 60 del siglo pasado trabajó sobre la figura del aparapita (personaje que ha inspirado a varios artistas bolivianos). Durante los 70 y luego de ser preso político, se concentró en los cóndores y para los años 80 las mujeres, las montañas y la Pachamama fueron los motivos centrales de su obra.

Pese a ser pintor autodidacta de gran calidad, Enrique Arnal ganó una beca de la Fundación Simón I. Patiño y entre 1966 y 1967 estudió en la Ciudad Internacional de las Artes de París y luego ganó también una beca Fulbright en Virginia (EEUU).

Entre los varios premios que ha recibido, destaca el haber sido el tercer ganador del Pedro Domingo Murillo, galardón que recibió en 1955 después de María Luisa Pacheco y Marina Núñez del Prado.

Enrique Arnal falleció el pasado domingo 10 de abril en la ciudad de Washington aquejado por un cáncer de próstata. Sus cenizas, según su voluntad, serán traídas a La Paz en las próximas semanas.

Hace poco más de 10 años, el periodista uruguayo Jorge Gestoso definió a Enrique Arnal como una leyenda viviente latinoamericana y mundial. En vida, el artista boliviano se definía como un bucanero, un hombre con espíritu aventurero. “Todo lo que hice (en mi vida) tiene un motivo. Volver atrás no tiene sentido”, aseguraba.

 

El misterio de Machu Picchu

La carrera de Enrique Arnal como artista plástico comenzó en 1954, durante un viaje que hizo --en términos no muy cómodos-- a Machu Picchu, munido de un block y un abrigo.

En este místico lugar Enrique Arnal vivió un mes como faquir, observando la vegetación y las formas de las piedras con la intención de reencontrar los lenguajes americanos.

“Viví un mes sin ningún propósito, tomando apuntes”, dijo Arnal en una entrevista de colección que le fue hecha por Jorge Gestoso en febrero del año 2005.

En esta entrevista de casi una hora, el artista boliviano recordó cómo Machu Picchu, a mitad del siglo pasado, era una ciudad remota en el espacio que era visitada sólo por serpientes, aves de todo tipo y muy pocos turistas.

Después de este viaje --en el que aprendió que era posible vivir solo y además realizó su primera exposición individual en Cuzco-- Arnal retornó a la ciudad de La Paz, donde una tía suya le consiguió un taller en una plaza de toros.

Ese tiempo para él fue mágico ya que, además, su vocación de artista plástico le había sido revelada en esos años a través de un sueño permanente que tenía con un toro, símbolo de la percepción y de la creatividad.

“He sido amante del paisaje vacío –dijo Arnal en la entrevista--. Nací en una mina y fui muy feliz de niño jugando en lugares donde no había árboles, no había más nada”.

 

Bolivia, país vivo

Bolivia, en los años 50 sufría, una metamorfosis. En realidad, para Enrique Arnal el país vive en una constante mutación.

“Bolivia es un país muy vivo, es un país activo permanentemente y eso es lo interesante y apreciable de Bolivia. Mucha gente cree que es un país descalabrado. No lo es, todo lo contrario, es un país que busca su identidad permanentemente”, aseguró en la citada entrevista.

 

Un Quijote boliviano

Para explicar la capacidad de su arte para llegar a ser entendida y apreciada en cualquier parte del mundo, Enrique Arnal citaba con frecuencia a Miguel de Cervantes: “Si quieres ser universal, cuenta de tu aldea”.

Y eso fue lo que hizo este boliviano que logró posicionar su obra, plagada de andes, mercados campesinos, aparapitas, cóndores, toros y gallos de pelea, en galerías de América y Europa y colecciones privadas de todo el mundo.

Sobre su arte Arnal decía que la construyó “cambiando, perdiendo y ganando”. “Uno mejora cuando se despoja, cuando renuncia a su bagaje”.

Fue gracias al curador José Gómez que el artista salió de las galerías bolivianas y del mercado pequeño y parroquial para mostrar sus habilidades en galerías de ciudades como Buenos Aires, Asunción, Santiago de Chile, Bogotá, Lima, Washington, París o New York, entre otras.

“Somos una unidad cultural” opinaba el artista sobre el fenómeno latinoamericano en artes y letras que vivió la América Latina de la que él fue parte durante los años 60 y 70.

Interrogado por Jorge Gestoso sobre el actual afán mercantilista del arte, Enrique Arnal respondió que al contrario, el arte actualmente se ha convertido en un objeto de consumo. 

De lo local a lo universal Enrique Arnal

Su primera exposición individual sucedió en 1954, con una exposición en Cuzco (Perú) y continuó infatigable hasta mediados de diciembre del año pasado.
Archivo
Tus comentarios

Más en Cultura

Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los 200 Sabores del Bicentenario",...
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de Pintura y Escultura Inclusivas", con el fin...

El fotógrafo franco-brasileño Sebastião Salgado, famoso por su inmensa obra que retrata la vida silvestre, los paisajes y las personas en todo el mundo, falleció este viernes a la edad de 81 años,...
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía Alejandra Pizarnik 2025, conferido por el Grupo Editorial Sial Pigmalión. La famosa...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL La Paz), en la que Francia es el País Invitado de Honor. La Cámara...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío Asher Baum, que recrea la escena cultural de Nueva York, las miserias de la vida...


En Portada
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que en los próximos meses llegará una conveniente cantidad de dólares al país por una buena cosecha de...
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...

Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes tras ser atacados en operativos...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intensificó la distribución de gasolina y diésel para cubrir el 100% de demanda, por lo que se espera...
Envuelto en aguayos y con signos de violencia, así fue encontrado Demian, un niño de 10 años, en un domicilio ubicado en la zona La Portada, en la ciudad de La...
El Gobierno autorizó, a través de un decreto supremo, que se amplíe el plazo hasta el 31 de octubre para el ajuste de precios para las obras públicas que están...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...