Buscan que la danza del salay sea patrimonio

Cultura
Publicado el 13/05/2016 a las 0h45
ESCUCHA LA NOTICIA

La comisión tercera del Concejo Municipal elabora una propuesta de proyecto de ley para declarar a la danza del salay patrimonio intangible, cultural y artístico del municipio de Cochabamba.

El concejal Edwin Jiménez señaló que existe preocupación debido a que la danza ya intenta ser copiada por algunos países, entre ellos Perú, por ello se trabaja en este proyecto que será presentada en no más de 30 días al pleno del Concejo para su revisión y posterior aprobación y promulgación.

Según Jiménez, esta danza proviene del sector de Jaihuaico y es bailada desde 1987, y es una fusión de huayño y cueca, de dónde sacan el característico zapateo.

“Tiene una particularidad muy especial, no se utiliza el pañuelo para bailar sino el sombrero, la pollera debe estar cinco centímetros arriba de la rodilla y las mujeres deben tener un fuste pegado al cuerpo, que diferencia al Salay de la Morenada y los Caporales que no llevan esa prenda”, dijo.

No sólo se pretende lograr esta declaratoria, aseguró, sino que también se quiere gestionar recursos económicos para realizar la preservación y difusión de esta danza como patrimonio cochabambino.

“Por la documentación que tenemos (la fraternidad) tiene filiales en Estados Unidos, España, Argentina, inclusive recibieron invitaciones de varios países como del Brasil. Cuando bailan tienen que cantar la pieza, es un huayño cantado, principalmente es algún estilo de cueca, que se bailaba en algunas provincias”, señaló.

Por su parte el fundador de la Fraternidad Salay Cochabamba, Félix Torrico, señaló que la danza surgió por la casualidad de la vida, debido a que en 1987 una persona, Ananias Arias, llegó a Jaihuaico y comentó sobre esta danza que había sido vista en alguna provincia y fue replicada en la festividad de San Joaquín ese año.

Arias habría enseñado tres pasos de esa danza a los 33 miembros de la fraternidad y después de eso ellos fueron copiando y creando otros pasos. Asimismo señaló que la primera presentación de la danza se realizó con un tema del grupo Los Masis denominado “Salay”, “Nosotros no pensábamos hacer una danza en ese entonces”, dijo.

Torrico también señaló que después de mostrar la danza en Cochabamba, un año después una fraterna creó su propia Fraternidad en Parotani, después también se crea otro grupo en 1989 en la facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Simón. Surgen en 1990 también otras fraternidades en Cliza y Colcapirhua, mismas que con el paso del tiempo fueron perdiéndose.

En cuanto a la vestimenta, Torrico señaló que existieron algunos cambios, “en cuanto a la tela que se usaba era raso con brillo, no llevábamos los apliques que llevamos ahora, antes cada uno le ponía una y otra cosa por eso tratamos de normar la vestimenta, uno le ponía una flor, un sombrero, una vez realizados los estudios y vivencias fuimos demarcado que es que lo deben tener las polleras, la cantidad de cintas, que son siete, antes eran los colores del arco iris que eran tejidas en bayeta, después se convirtieron en cintas y de colores en degrade, que simbolizan el calendario de Santa Vera Cruz y Todos Santos”, dijo. Existieron varios cambios, agregó, pero también algunas características que no cambiaron mucho como los zapatos.

“En ese entonces había una marca muy conocida de zapatos que estaba en una parte céntrica de Cochabamba, que había traído unos zapatos en punta, entre nosotros había una persona que los confeccionaba y él nos hizo los zapatos y no eran abarcas como otros habían expuesto el baile”, manifestó.

La danza es considerada como urbana con características rurales, indicó, que también tuvo algunos cambios en la forma del zapateo que es más coqueto y rápido. A la fecha la fraternidad cuenta con más de 350 miembros y son reconocidos en todos los eventos en los que se presentan.

Tus comentarios

Más en Cultura

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes. Pese al contexto marcado por el ambiente...

La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha llevado su universo creativo también a la literatura, donde explora formas de...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos, recibirá por primera vez en su historia a un solista folklórico boliviano: Yuri...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del torso desnudo. No importa: es Fito, es el hombre que compuso El amor después del...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la semana 33 del año. El cine y la literatura completan la agenda.


En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...