Buscan que la danza del salay sea patrimonio

Cultura
Publicado el 13/05/2016 a las 0h45
ESCUCHA LA NOTICIA

La comisión tercera del Concejo Municipal elabora una propuesta de proyecto de ley para declarar a la danza del salay patrimonio intangible, cultural y artístico del municipio de Cochabamba.

El concejal Edwin Jiménez señaló que existe preocupación debido a que la danza ya intenta ser copiada por algunos países, entre ellos Perú, por ello se trabaja en este proyecto que será presentada en no más de 30 días al pleno del Concejo para su revisión y posterior aprobación y promulgación.

Según Jiménez, esta danza proviene del sector de Jaihuaico y es bailada desde 1987, y es una fusión de huayño y cueca, de dónde sacan el característico zapateo.

“Tiene una particularidad muy especial, no se utiliza el pañuelo para bailar sino el sombrero, la pollera debe estar cinco centímetros arriba de la rodilla y las mujeres deben tener un fuste pegado al cuerpo, que diferencia al Salay de la Morenada y los Caporales que no llevan esa prenda”, dijo.

No sólo se pretende lograr esta declaratoria, aseguró, sino que también se quiere gestionar recursos económicos para realizar la preservación y difusión de esta danza como patrimonio cochabambino.

“Por la documentación que tenemos (la fraternidad) tiene filiales en Estados Unidos, España, Argentina, inclusive recibieron invitaciones de varios países como del Brasil. Cuando bailan tienen que cantar la pieza, es un huayño cantado, principalmente es algún estilo de cueca, que se bailaba en algunas provincias”, señaló.

Por su parte el fundador de la Fraternidad Salay Cochabamba, Félix Torrico, señaló que la danza surgió por la casualidad de la vida, debido a que en 1987 una persona, Ananias Arias, llegó a Jaihuaico y comentó sobre esta danza que había sido vista en alguna provincia y fue replicada en la festividad de San Joaquín ese año.

Arias habría enseñado tres pasos de esa danza a los 33 miembros de la fraternidad y después de eso ellos fueron copiando y creando otros pasos. Asimismo señaló que la primera presentación de la danza se realizó con un tema del grupo Los Masis denominado “Salay”, “Nosotros no pensábamos hacer una danza en ese entonces”, dijo.

Torrico también señaló que después de mostrar la danza en Cochabamba, un año después una fraterna creó su propia Fraternidad en Parotani, después también se crea otro grupo en 1989 en la facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Simón. Surgen en 1990 también otras fraternidades en Cliza y Colcapirhua, mismas que con el paso del tiempo fueron perdiéndose.

En cuanto a la vestimenta, Torrico señaló que existieron algunos cambios, “en cuanto a la tela que se usaba era raso con brillo, no llevábamos los apliques que llevamos ahora, antes cada uno le ponía una y otra cosa por eso tratamos de normar la vestimenta, uno le ponía una flor, un sombrero, una vez realizados los estudios y vivencias fuimos demarcado que es que lo deben tener las polleras, la cantidad de cintas, que son siete, antes eran los colores del arco iris que eran tejidas en bayeta, después se convirtieron en cintas y de colores en degrade, que simbolizan el calendario de Santa Vera Cruz y Todos Santos”, dijo. Existieron varios cambios, agregó, pero también algunas características que no cambiaron mucho como los zapatos.

“En ese entonces había una marca muy conocida de zapatos que estaba en una parte céntrica de Cochabamba, que había traído unos zapatos en punta, entre nosotros había una persona que los confeccionaba y él nos hizo los zapatos y no eran abarcas como otros habían expuesto el baile”, manifestó.

La danza es considerada como urbana con características rurales, indicó, que también tuvo algunos cambios en la forma del zapateo que es más coqueto y rápido. A la fecha la fraternidad cuenta con más de 350 miembros y son reconocidos en todos los eventos en los que se presentan.

Tus comentarios

Más en Cultura

El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida Capitán Victor Ustáriz, km 3 1/2; a 3...
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La llegada del exintegrante del grupo CNCO...

El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos
Arqueólogos anunciaron el hallazgo de los restos de una mujer que vivió hace unos 5.000 años y habría pertenecido a la élite de la civilización Caral, una de las más antiguas del mundo que se asentó...
Con el lema: En cada mirada, una historia, un total de 63 funciones teatrales se presentarán en la decimocuarta versión del Festival Internacional de Teatro Santa Cruz de la Sierra, cuyo lanzamiento...
La Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presentó dos de sus publicaciones más recientes "Biografía Colectiva Potosí" y la "...


En Portada
Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra durante la llegada de la comisión de...
Desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) advirtieron que el voto en el exterior podría sufrir "problemas" debido al aún no desembolso de divisas por parte del...

Wálter Ruiz, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), cuestionó la decisión del Gobierno del presidente Luis Arce de mantener la...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en varias...
La subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio, Bianca Molina, denunció este miércoles que existen vehículos que se dedican a dejar la basura en las calles para...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, presentó una denuncia este miércoles al Ministerio Público contra afines a Evo Morales por la toma del Aeropuerto...

Actualidad
El presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Juan Carlos Ávila, informó que la Rueda Empresarial...
La subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio, Bianca Molina, denunció este miércoles que existen vehículos que se dedican...
Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...

Deportes
En una entrevista que concedió el entrenador de Venezuela, Fernando Batista, afirmó que la pelea de su seleccionado en...
El cuerpo técnico de la Selección Nacional, que encabeza Óscar Villegas, no cesa sus tareas. Tras el partido de...
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...