Los cineastas Olmos y Richter ganan premios en Uruguay
Los jóvenes cineastas bolivianos Álvaro Olmos (Cochabamba)y Juan Pablo Richter (Beni) obtuvieron la noche de este domingo dos galardones cada uno por su películas “Gritando por dentro” y “El Río”, respectivamente, en el apartado Usina del Sur, parte del Festival Internacional de Cine José Ignacio de Uruguay.
“Mi proyecto ganó la post producción de color, finalización y DCP (Digital Cinema Package, por sus siglas en inglés) en la empresa HD Argentina. Juan Pablo ganó lo mismo pero con la empresa Colour (Digital Intermediate) de Uruguay”, dijo ayer Álvaro Olmos a Los Tiempos, desde Uruguay, donde viajó la segunda semana de este enero y de donde retornará al país recién el próximo sábado 21 de enero.
“El primer premio que ganamos fue el primer premio (valga la redundancia) del programa que es justamente la finalización de color y DCP. El segundo premio que ganamos fue la traducción y el subtitulado al inglés o francés, según nuestra necesidad”, dijo ayer por su lado Juan Pablo Richter, quien también se encuentra en Uruguay.
El film de Richter
La película “El Río” se filmó entre los meses de junio y julio de 2016 en Trinidad, Rurrenabaque y La Paz.
Este film es protagonizado por Santiago Rosso, Valentina Villalpando, Fernando Arce y Julia Hernández y cuenta la historia de Sebastián, un adolescente de 16 años que se va a vivir al Beni con su padre, a quien nunca ha conocido y ahí también conoce a la esposa de éste.
“Es la historia de este adolescente enfrentándose a un mundo desconocido y otra forma de ver la vida, y todo contado desde los ojos de este adolescente”, dice Richter sobre la película de la que es director y guionista.
Este trabajo --que se suma a una lista de cortos, documentales y películas que ya ha realizado-- está hecho por Pukara Films y producida por Paola Gosalvez.
La película de Olmos
“Gritando por dentro” es el primer largometraje de ficción que filmó Álvaro Olmos entre diciembre del 2015 y los primeros meses de 2016 en las carreteras cochabambinas de Morochata y Villa Tunari, principalmente.
Este “road movie” --trabajado en alianza con la productora Disturbia-- cuenta la historia de dos mujeres que hacen un viaje a la selva y tienen que cruzar todas las montañas y en ese trayecto les van pasando una serie de eventos que les sirven para superar obstáculos que, finalmente, las hacen evolucionar y madurar como personas y, además, fundar una amistad sólida y profunda.
Las protagonistas de esta producción --que inicialmente se llamaba “Detrás de las Nubes”-- son Sara Tamayo (Bolivia) y Marie Soriano (Francia), hasta el año pasado directora de la Alianza Francesa en Cochabamba.
En una entrevista que concedió a Los Tiempos, y realizada en enero del año pasado, Álvaro Olmos destacó el bajo presupuesto que invirtió para hacer posible “Gritando por dentro”.
USINA DEL SUR
La séptima versión del Festival Internacional de Cine José Ignacio se desarrolló en la localidad uruguaya del mismo nombre, del 9 al 15 de enero.
Según destaca Juan Pablo Richter, lo que más le gustó del festival “fue compartir con otros cineastas jóvenes de Latinoamérica y haber visto películas que están por terminarse, de distinta manera, de distintos tipos de acercamientos, distintas formas de contar. Eso fue súper bueno porque se están haciendo muchas cosas buenas. Ver esa variedad de puntos de vista, de estéticas y esa variedad de cosas qué decir fue lo que más me gustó”.
El cineasta boliviano también resaltó la organización y el jurado, “todo de primer nivel. Todos muy abiertos a ayudar a que las películas se terminen y a dar el mejor feedback”.
BOLIVIA, LA QUE MÁS GANÓ
La Dirección del Cine y Audiovisual Nacional de Uruguay y el José Ignacio International Film Festival son los patrocinadores de Usina del Sur, un espacio que tiene el “objetivo central de contribuir al desarrollo del cine nacional y regional mediante el fortalecimiento de la etapa de postproducción de películas de largometraje cuidadosamente seleccionadas”. Con ese fin, en octubre se lanzó una convocatoria para cineastas de “países con cinematografías más débiles y emergentes”: Bolivia, Ecuador, Uruguay y Argentina. Así, resultaron elegidos los proyectos “El maestro” (Ecuador y Argentina), “El Río” (Ecuador y Bolivia), “Respirar” (Uruguay y Argentina), “Gritando por dentro” (Bolivia), “La embajada de la luna” (Uruguay) y “Sacachún, érase una vez la lluvia” (Ecuador).
Según confirmó ayer Juan Pablo Richter, las dos producciones bolivianas fueron las que se llevaron los mejores premios. “Felices por haber ganado este premio y felices también porque el proyecto de Álvaro ganó. Los dos proyectos bolivianos fueron los que más ganaron, así que eso es bueno. A mi me genera mucha felicidad”, aseguró ayer Juan Pablo.