Sitios patrimoniales para la memoria

Cultura
Publicado el 24/04/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Últimamente se han presentado  problemáticas referidas a la gestión del patrimonio y de los propios espacios que tienen valor histórico; probablemente porque se desconoce las particularidades de la Ley y los reglamentos sobre el tema, pero además hay una indiferencia generalizada sobre los propios sitios patrimoniales presentes en la ciudad.

La pasada semana se desarrollaron actividades de socialización del Reglamento General de la Ley 530 del Patrimonio Cultural de Bolivia, Cochabamba recibió el taller de socialización el pasado jueves; muy pocos asistieron.  

Por otra parte, el pasado 18 de abril se celebró el día mundial de los sitios y monumentos históricos, y en Cochabamba, para lo que la Secretaría de Culturas incluyó ocho sitios patrimoniales conocidos de los más de 350 existentes en el departamento. Hubo afluencia de la gente pero la actividad abarcó solo ocho sitios patrimoniales conocidos por todos.

El Reglamento tiene 14 capítulos desarrollados en 63 artículos que regulan aspectos esenciales en cuanto a la propiedad y custodia, gestión, promoción, protección y declaratoria del patrimonio cultural boliviano, entre otros; además, incluye y desarrolla el Sistema Nacional de Registro y el Sistema Nacional de Gestión Cultural, en todos sus ámbitos.

Todos estos puntos de la Ley son muy poco conocidos por los gestores y mucho menos por la ciudadanía en general; y una de las primeras consignas que guian la normativa sobre patrimonio es la difusión y promoción de los sitios y objetos patrimoniales para su preservación y protección.

El laboratorio de periodismo y crítica cultural de la Universidad  Católica Boliviana (UCB), conformando por estudiantes de diferentes semestres de la carrera de Comunicación Social, visitaron diferentes edificios patrimoniales para elaborar esta selección de artículos, primeros en una serie que se publicará en el especial Lecturas y Arte y que  abordarán el tema del patrimonio desde distintas perspectivas.

Este artículo introductorio intenta situar la mirada sobre las edificaciones de significativo valor histórico que definen a la ciudad y a la memoria de quienes la habitamos.

 

TEATRO ACHÁ

El teatro alberga historia de diferentes épocas, fue una iglesia, (antiguo convento de la orden de San Agustín).

También fue usado como ambiente para una escuela y como aula universitaria, donde se impartía clases magistrales a los jóvenes, a inicios de la república, indica el libro de Carlos Lavayén, “El teatro Achá”.

Su estructura contiene catacumbas en los subterráneos que  fueron usadas como cámaras de tortura durante las dictaduras y fue cientos de veces, el escenario de artistas reconocidos a nivel mundial. Esto es lo que define al Achá como patrimonio.

En el campo de las artes, el Teatro Achá se alza como un exponente departamental. Se fundó el 5 de julio de 1578.

En sus inicios, como referente artístico, desarrolló sus actividades con el nombre de “Teatro de la Unión Panamericana” hasta el año 1876. Ese mismo año el Dr. José Pol, sugirió el cambio a “Teatro José María Achá” en honor al impulsor de la creación del teatro. Fue declarado Monumento Nacional mediante Decreto Supremo 8171 del 7 de diciembre de 1967.

 

PALACIO PORTALES

La Fundación Simón Iturri Patiño es considerada un patrimonio por sus características arquitectónicas. El palacio fue erigido por el arquitecto francés Eugene Bliault en un periodo de 12 años (1915 – 1927). Fue diseñado al estilo europeo, ya que al “Rey del Estaño” le gustaba el estilo ecléctico francés de construcción.

El palacio fue construido con materiales importados directamente desde Europa, tales como el lujoso mármol y maderas exóticas. Muchos turistas extranjeros conocedores de arquitectura e historia, catalogan al palacio como “el palacio de Versalles a escala” a razón de sus similitudes de diseño con edificaciones como Versalles, La Alhambra en Andalucía o el mismo Vaticano.

A pesar de haber sido levantado para ser habitado, el palacio nunca tuvo residentes de manera oficial. Probablemente la persona más significativa en haber habitado el palacio fue el líder y expresidente francés Charles de Gaulle cuando llegó a Cochabamba el 28 de septiembre de 1964.

 

 

5_c_3_tiempossssssssss.jpg

CASONA MAYORAZGO
Los Tiempos

CASONA MAYORAZGO

La casona de Mayorazgo fue construida para Don Garci Ruíz de Orellana, dueño de la mayor parte de las tierras donde Cochabamba fue fundada. Se considera a la casona como un patrimonio invaluable de la ciudad de valle. La casa se remonta al siglo XVI cuando el Virrey Francisco Toledo lanza la orden de fundar la Villa Real de Oropeza. Para el cometido tuvieron que expropiar terrenos de Ruíz de Orellana y luego compensar su perdida con tierras en la villa.

La casona fue descuidada durante el último tiempo, dejándola inhabitada e inutilizable por un largo periodo. La restauración de la misma empezó el año 2010 para el bicentenario de Cochabamba con su posterior finalización el mismo año. La casona fue declarada patrimonio del departamento por el concejo municipal a través de la ordenanza municipal número 3484 de 2005.

Irina Ormachea señaló que si no se resguarda el pasado no se tendrá un futuro. “Es importante saber de donde estamos viniendo y que nos espera”, afirmó.

 

 

1_c_3_tuiempossssssss.jpg

ARCHIVO HISTÓRICO
Archivo

ARCHIVO HISTÓRICO

La Casa de la Cultura es un repositorio documental donde se encuentra contenido histórico de valor incalculable, por ende su preservación y conservación es una responsabilidad muy grande que empieza desde el momento de escoger un material adecuado para la conservación, hasta la creación de medios rápidos y accesibles; trabajo que se está haciendo actualmente, puesto que la sistematización y digitalización también es una forma de conservar los mismos. Por ende, permite al público una mayor y mejor accesibilidad.

En los archivos históricos de la Casa de la Cultura, se encuentran documentos notariales de la época colonial y republicana, por otro lado, también cuenta con la hemeroteca histórica; permitiendo al lector transportarlo a una época en la que Cochabamba fue fundada, dejando en claro y con certeza, el cómo fue, quiénes participaron y todos los detalles relevantes para finalmente demostrar el origen y la identidad de los Cochabambinos. El primer documento registrado es de una venta de tierras en la ciudad de Potosí. Ésta data del año 1500 y el más actual es cerca al año 1900.

El primer documento considerado patrimonio cultural es el de la fundación de la ciudad de Cochabamba, el 15 de agosto de 1571 por Don Gerónimo de Osorio.

 

 

2_c_3_tiempossssssssss.jpg

El convento de Santa Teresa
Los Tiempos

CONVENTO SANTA TERESA

El convento de Santa Teresa es una reliquia colonial dentro de la ciudad de Cochabamba, fue fundado en 1764 y desde entonces  cumple sus funciones al servicio de las hermanas  de la orden Carmelitas Descalzas, devotas de Santa Teresa de Jesús. Desde que se fundó ha recibido a muchas mujeres que entregaron su vida al servicio de la espiritualidad, “Son tres siglos de vida entregada a Dios”, mencionó el padre Linton Guzmán, carmelita descalzo que es actualmente el director del convento.

El convento por su antigüedad en hogar de piezas de arte y riquezas históricas, además de un centro de oración abierto a toda la población, por esta razón desde hace casi cuarenta años se ha buscado ponerlo en condiciones más óptimas para su funcionamiento y darle un uso de museo y centro cultural para el impulso al arte. Tras una larga búsqueda de financiamiento, la iglesia se presentó a un concurso ante la embajada norteamericana, donde fue ganador de un fondo para edificios patrimoniales, donde se adquirió la principal suma para el inicio de la restauración de su iglesia. Este fondo, sumado a la ayuda de los feligreses, fue fundamental para el proyecto, “Esto es un milagro de Dios”, afirmó el padre Guzmán, pues nuevamente se presentaron a un concurso ante la misma embajada y lograron obtener el financiamiento para la restauración, esta vez dirigida al convento. Todo el proyecto se inició ya hace cuatro años, dividido en dos partes, la primera, ya terminada que conforma la iglesia, y la segunda que comenzó hace dos años, que se encarga del convento.

El Convento de Santa Teresa, una de las construcciones más antiguas de la ciudad de Cochabamba, se encuentra en proceso de restauración como parte de un proyecto ganador a nivel mundial.

Esto pudo hacerse realidad gracias al apoyo de la Embajada de los Estados Unidos, la cual en el año 2012 invitó a los encargados del Museo a presentar un proyecto de restauración en una competencia mundial. El proyecto salió ganador entre muchos otros programas culturales y en el año 2014 se inició con el trabajo de restauración.

La restauración del Convento fue un proceso largo y muy cuidadoso. Mario Moscoso, arquitecto encargado del proyecto, explicó: “La caña hueca que hemos sacado estaba totalmente deteriorada por el tiempo; algunas maderas estaban rendidas y muchas ya estaban con agentes orgánicos; es decir, en total deterioro”. Para la restauración se están utilizando varios materiales; como madera caña hueca, teja muslera, ladrillo pastelero, cal, arena, piedra, entre otros.

El equipo de trabajo fue conformado con profesionales capacitados en diferentes aspectos para que el trabajo sea realizado con mucho cuidado, tratando de preservar el patrimonio; entre los integrantes del equipo se encuentran el arquitecto Mario Moscoso, el arquitecto e historiador Carlos Lavayén, el arquitecto Simone Ricaldi, Roberto Flores, Ximena Santa Cruz y Marcelo Claros; quienes aportaron con todo su conocimiento en diferentes fases del proceso de restauración.

Mario Moscoso comenta, “Tenemos un libro de registro con la historia de restauración dia a día (…) Muchas veces pasa desapercibida la labor diaria que nosotros hacemos; por ejemplo, yo usualmente estoy dibujando o calculando, y todo eso se anota en el libro de registro”. Todo el equipo de trabajo procura tener el mayor de los cuidados, para preservar y respetar totalmente la morfología de la arquitectura original.

 

 

LABORATORIO

Equipo del Laboratorio de periodismo cultural de la Universidad católica boliviana

• Gabriela Weiss (Coordinación y Coedición)

• Isabella Bustamante (Coordinación)

• Rodrigo Rodríguez y Fabian Estrada (Nota central)

• Sherlie Bernhardt y Melissa Guardia (Archivo Histórico)

• Evelyn Monje (Convento Santa Teresa)

• Ninoska Morales (Convento santa teresa Restauración)

• Fernanda Dehne   y Alejandra Herbas

 

Tus comentarios

Más en Cultura

El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría de Palabras, que se desarrollará en...

La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección Miss Mundo de la presente temporada.
La Casa Nacional de Moneda de Potosí recibió más de 180 visitantes en el recorrido nocturno "Patios coloniales", enfocado a conocer la historia y el patrimonio en los cinco patios del edificio...
La poesía de las mujeres cochabambinas en el siglo XIX se refleja en el libro Alondras del Tunari, la reciente producción literaria de la autora María de la Cruz Bayá Claros.
La apertura de la temporada con un par de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Cochabamba y el festejo de 50 años de actividad artística de Ana Cristina Céspedes y el grupo Inkallajta destacan en...


En Portada
El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos, requerido para conservar su personalidad...
El decano del Tribunal Constitucional, Yván Espada, precisó que la resolución de los tres recursos admitidos “tampoco significará la paralización o la...

El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de K'ara K'ara celda M-2-3 por el plazo de...
Los cardenales no llegaron este miércoles a un acuerdo sobre el sucesor del papa Francisco y permanecerán aislados del mundo hasta que un nombre consiga al...
Incluso, apuestan por un binomio conformado por el presidente del Senado y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a...

Actualidad
La Asociación Nacional de la Prensa reiteró su pedido a la Fiscalía para una actuación de oficio en la investigación de...
El presidente del distrito D de Colcapirhua, Oscar Leyton, anunció este miércoles que se masificará el bloqueo ante el...
El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de...
El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos,...

Deportes
La situación legal que atraviesa Miguel Terceros en Brasil, ayer fue suspendido provisionalmente por el Tribunal...
En una serie para la historia, Inter dejó en el camino a Barcelona en el estadio Giuseppe Meazza en el partido de...
Peñarol pasó a comandar la tabla de posiciones del grupo H tras golear anoche a San Antonio de Bulo Bulo por 3-0, en...

Tendencias
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...

Doble Click
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...
La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección...
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...