Juegos de antaño con Ch´itis en acción
Ch’itis en acción es una actividad de Jornada socio cultural y pedagógica al aire libre, que convoca a los niños y sus familias, al barrio y la comunidad, para revalorizar, recuperar y practicar los juegos tradicionales, populares y de antaño.
A través de los juegos grupales y sus reglas previamente establecidas y consensuadas, los niños forjan su carácter para desenvolverse como ciudadanos responsables, solidarios y honestos.
Wilfredo Camacho, precursor de la recuperación de los juegos tradicionales decía “Recuperemos a nuestros niños del individualismo, el sedentarismo, la frialdad tecnológica y del consumismo, males perversos y enajenantes del Siglo XXI”; y consideraba que la mejor forma de hacer comunidad y generar sentido de pertenencia en los niños y niñas es mediante el juego.
Wilfredo Camacho García, guiado por los principios de la cosmovisión andina y el Buen Vivir, se esforzó y comprometió por recuperar y fortalecer la cultura, la identidad y las tradiciones de los valles cochabambinos.
Parte de este trabajo fue la recuperación de los juegos tradicionales, populares y de antaño, porque expresaba, sentía y vivía, la necesidad de brindar a los niños del Siglo XXI las posibilidades de desarrollar un espíritu creativo y reflexivo; la convivencia grupal y familiar en espacios al aire libre; practicar principios y valores como honestidad, respeto, tolerancia y reciprocidad, que armonizan la convivencia en el sistema de vida. El propósito de la actividad que se lleva a cabo hoy domingo 30 de abril en la Plaza Cobija desde las 9:00 de la mañana, es promover la convivencia, la unidad familiar, el compañerismo y la recuperación de las tradiciones y valores comunitarios.
El Centro de Encuentros Interculturales Andino Amazónico Chaqueños, CEIAACH, es un espacio de análisis, reflexión e investigación de las cosmovisiones de los pueblos y naciones del Estado Plurinacional de Bolivia.
La recuperación de la memoria colectiva, antropológica e histórica de comunidades campesinas del valle alto cochabambino por más de treinta años, permitió implementar cinco Jornadas socio culturales en versiones urbanas y rurales como son: El carnaval valluno con sabor a Llajta y su Llajwa, el Pachi Pachamama Paskuariqusunchej, la Ñawpa Manka Mikhuna, Patrimonio Cultural de Cochabamba, el Mast’aku y la Wallunk’a nativa, el Misk’i buñuelito para el Niño Manuelito, y en el presente la Jornada sociocultural de Ch´itis en acción.
5_c_3_tiempossssss.jpg
