Estrenan ambientes de escuela musical de Tarata
Con la promesa de dos tinglados más en la Escuela Superior de Formación de Maestros “Simón Rodríguez”, el presidente Evo Morales dio por inauguradas las nuevas instalaciones de la casa de estudios.
En el acto, se contó con la participación de la banda de estudiantes de la Escuela Superior que buscan ser docentes con especialidades musicales.
El director de esta banda y profesor de la Escuela, Eloy Quispe Huanca, comenta que la nueva infraestructura entregada servirá para realizar un mejor trabajo y será muy útil no sólo para estudiantes, sino para toda la población tarateña. “Pienso que en las anteriores aulas era un poco limitadas porque teníamos teclados pero no teníamos un aula especialmente para poder destacarse en los teclados. (…) El teatro de gran manera va a ser de uso no sólo a la Normal, sino a toda Tarata”, dijo. El docente considera que esta nueva obra es la mejor infraestructura para la enseñanza musical de Bolivia.
En el acto, también tomó la palabra el ministro de Educación, Roberto Aguilar, quien anunció que la entrega contará con equipamiento. “Junto a la infraestructura, se concluirá también con la entrega del equipamiento con un equivalente a Bs 461.630, de equipos especializados para una formación de calidad en el ámbito de la música”, aseguró.
La entrega de ayer consta de aulas, un auditorio, dependencias administrativas, dependientes del programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple” y costó Bs 5.957.532,68, según informaron las autoridades.
En el discurso inaugural, el Presidente del Estado pidió que se prioricen las canciones autóctonas y no solamente música mestiza o clásica: “Tenemos muchas tareas, mucho que recuperar, no es solamente recuperar la música clásica, la música mestiza, fundamentalmente es recuperar la música originaria, milenaria, esas músicas de resistencia, esas interpretaciones de rebeldía contra la dominación, contra la invasión europea, esa se debe por ejemplo el Taqui Unquy”.
Quispe asumió el reto del presidente y se planteó seguir en la búsqueda por recuperar la música tradicional. “Tengo partituras ya escritas para cada instrumento autóctono y vamos a seguir recopilando como dice nuestro presidente, vamos a seguir recopilando, rescatando y construyendo con la música originaria”, declaró el profesor.
La Escuela alberga a más de 100 estudiantes que se preparan para ser profesores de música y a 10 docentes en varias áreas musicales.
HISTORIA DE LA TRADICIÓN MUSICAL EN TARATA
El pueblo de Tarata alberga en su historia grandes personalidades. En el ámbito político, son reconocidos a nivel nacional los presidentes que tuvo Bolivia. Pero no es sólo en este ámbito que sobresalieron los tarateños.
Un gran número de músicos de renombre nacieron en este valle. Entre ellos, Pedro Toranzo Villarroel, Andrés Corsino Ferrufino Corcos, Pacífico Terán Abasto, Emilio Gutiérrez Illanes, José Ferrufino Toranzo, Jaime Ferrufino Toranzo, Rigoberto Rojas Suárez, Gregorio Gutiérrez Salguero, Wálter Gonzales Toranzo, Jesús Iriarte, Félix Illanes, René Hilario Cardona, Patrocinio Villarroel, Félix Butrón, y otros.
La tradición de la cultura musical en Tarata se traslada a tiempos de la colonia en que los sacerdotes que vivieron ahí compartieron instrumentos como el órgano y comenzaron a realizar misas acompañadas de música.
El origen de las bandas, muy comunes en Tarata, puede remontarse a las bandas del ejército traídas por el entonces presidente Melgarejo. Sin embargo, Nicasio Gutiérrez (oriundo de Villa Rivero) quien organizó la primera “Escuela de Banda” en 1908. A esta iniciativa le siguieron otros dos directores que replican la idea y crean nuevas escuelas.