Foro: creación y autocrítica reconfiguran la literatura
“Leer es escaparte y expandirte, pero leer también es corromperte” fue el extracto de “Leer y dejar decir” de la cruceña Claudia Peña Claros con el que empezó la última sesión del Octavo Foro de Escritores presentando en el Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño. Hoy se cierra el Foro de Escritores con una feria que se inicia a las 9:30 y en la que participan más de 50 autores.
Las ponencias del foro se sumergieron en una continua reflexión sobre las miradas y perspectivas de la reconfiguración de la literatura boliviana a partir su renovación a través del tiempo.
Las ponencias
El escritor cochabambino Iván Gutiérrez presentó su ponencia “Descartemos el revólver”, tratándose de una metáfora que propone la reconfiguración de la literatura boliviana desde el proceso creativo del escritor y la posición del lector. Este autor la concibe como un trabajo de investigación y la constante recuperación del habla y escucha. Es así que la renovación recae en un proceso de creación que va hacia un norte desconocido en el que el escritor debe prestar atención y apropiarse del tiempo en el que se ubica.
En este afán, el escritor invita a tomar un papel en el que el narrador se hace cargo de la responsabilidad de lo contado y evita la discusión de la reconfiguración bajo la polémica de lo tradicional frente a la innovación. “Dejarse, recuperar y volver al punto de partida de la fascinación y la autocrítica”.
La segunda ponencia, titulada “La tradición, el mapa y el territorio”, a cargo de Sebastián Antezana, fue una reflexión sobre un continuo discurso que ha encasillado a la literatura boliviana como un cuerpo homogéneo, y que, en verdad, desde la perspectiva del autor, es diversa e incapaz de representar a un mismo territorio. Antezana cree en la reconfiguración como proceso de autocrítica, capaz de “arrojar luz sobre los paradigmas y ponerlos en crisis” y preguntarse verdaderamente ¿qué es la literatura boliviana?, ¿realmente existe un denominativo común que pueda definirla?
VACÍOS EN LA LITERATURA
Durante el foro, el escritor Sebastián Antezana recalcó que, a pesar de que la literatura boliviana se encuentra en un momento de diversidad y riqueza, quedan muchas falencias en el contexto del país. Entre ellas, destaca la ausencia de una industria cultural, la inexistencia de instituciones que apoyen la práctica literaria, la creación de pocas editoriales que publiquen literatura nacional y un bajo índice de lectores.
Al finalizar la sesión, los ponentes coincidieron en la urgencia de continuar el debate de la reconfiguración de la literatura boliviana ante su carácter dinámico y de constante cambio. Asimismo, los ponentes apoyan la renovación de la literatura desde una constante reflexión de lo que se escribe y de lo que se lee, enfocando de esta manera la discusión en un cuestionar sobre el contenido de la literatura boliviana y no tanto así en las formas o formatos que ha seguido en los últimos años.