Colonialismo y transformación agraria en Bolivia: Cochabamba 1500-1900

Cultura
Publicado el 24/07/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Huáscar Rodríguez García

El primer mérito de Brooke Larson con su libro “Colonialismo y transformación agraria en Bolivia: Cochabamba 1500-1900” (reeditado por la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia), que será presentado en Sucre el próximo martes, es escribir la historia de una región que prácticamente carecía de historia regional, afirmación que podría parecer un exceso considerando que antes de sus estudios ya existía un considerable corpus de escritos sobre el devenir de Cochabamba.

Empero, estaba conformado, con pocas excepciones, por una historiografía magra que, aunque erudita, resultaba dispersa, fragmentaria y autodidacta, sin metodologías nítidas ni marcos interpretativos sólidos, sin dimensiones comparativas, con un rigor muy relativo en la pesquisa de archivos y con evidentes cargas político-ideológicas, sentimentales y regionalistas.

Esto en el fondo no resulta extraño: era el estilo de una época que determinaba también las formas de escribir la historia, entre la nostalgia del anticuario y el afán ejemplarizador y cívico. En general, las primeras historiografías regionales cochabambinas tienen aspectos parecidos a las producidas en otras latitudes: estaban dirigidas a exaltar las potencialidades del terruño materno y sus autores provenían de sectores de élite, siendo casi siempre abogados vinculados con la política local y nacional.

Es posible hablar de una “historiografía clásica” cochabambina, representada inicialmente por Eufronio Viscarra y Nataniel Aguirre, quienes —desde la historia el primero y desde la narrativa literaria el segundo— dejaron sentadas las bases de la reflexión e investigación en torno al pasado regional. No es casual que ambos autores hayan emergido como destacados intelectuales en el contexto de la posguerra del Pacífico cuando el liberalismo —y cabe recordar que Viscarra y Aguirre eran liberales— buscaba legitimidad y difusión en distintos campos, recurriendo también a discursos federalistas, lo que muestra que el interés en la historia de Cochabamba era a la vez un argumento contra el centralismo político.

De modo general, toda esta historiografía clásica dedicó su atención, en mayor o menor grado, a los héroes, a las intensas discusiones en torno a la fundación de la ciudad y a las bondades de la región, mostrando también, aunque superficial y marginalmente, la peculiaridad del campesinado cochabambino al que estos autores se referían indistintamente usando los epítetos de “indios”, ”cholos” o simplemente “campesinos”.

En efecto, los campesinos de Cochabamba aparecieron en los discursos letrados que estudiaron el pasado como una suerte de mestizos rurales-populares no siempre fáciles de etiquetar, con una indianidad difusa y sobre todo con ansias de ser propietarios de una o más parcelas mediante los recursos obtenidos por su activa inserción en los mercados locales. Este irregular corpus historiográfico estableció también la tradicional imagen de Cochabamba como granero del Alto Perú y de Bolivia, consolidando una serie de tópicos no completamente erróneos, pero cuyo abordaje necesitaba ser urgentemente renovado o subvertido.

Desde los años 80, una nueva generación de estudiosos trastocó la mirada sobre el campesinado cochabambino mediante la investigación social e histórica. El sustento de ese trastrocamiento estuvo constituido, en gran medida, por las pesquisas de Brooke Larson.

La autora llegó a Cochabamba en la primera mitad de los años 70 y pronto quedó claro que todavía faltaba algo por hacer, algo que hasta entonces nadie había hecho y que resultaba lo más difícil y lo más importante: desarrollar una pesquisa global y de larga duración de un conjunto de procesos acumulados que podrían sintetizarse esquemáticamente en dos grandes temas: el origen y desarrollo del campesinado mercantil y la formación y evolución del sistema de hacienda desde el siglo XVI. En otros términos, resultó evidente que faltaba reconstruir con detalle la transformación agraria producida en la región debido a siglos de colonialismo, sus nexos con el mercado mundial y la respuesta y/o adaptación de los indígenas frente a dicho proceso.

Considero que esta obra ha dejado un extenso legado y ha abierto distintas vetas de estudio. El argumento crucial que puede resumir la labor de Larson y su influencia posterior es el siguiente: las contradicciones del colonialismo dieron lugar a la emergencia de nuevos grupos campesinos y artesanos que desafiaron las estructuras en evolución de la dominación colonial. En otras palabras, lo que éste y otros libros de la autora muestran es que el orden colonial fue alterado por presiones “desde abajo”: los campesinos no estaban atrapados en un servilismo pasivo e inmóvil y crearon estrategias económicas que a la larga desgastaron el poder de la élite terrateniente.

 

“Colonialismo y transformación agraria en Bolivia: Cochabamba 1500-1900” de Brooke Larson es reeditado después de 15 años de su primera publicación en español en 1992. El evento se realizará en el marco del IX Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos en Sucre en el auditorio del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia a las 19.00 del 25 de julio.

 

“Las primeras historiografías regionales cochabambinas tienen aspectos parecidos a las producidas en otras latitudes: estaban dirigidas a exaltar las potencialidades del terruño materno y sus autores provenían de sectores de élite, siendo casi siempre abogados vinculados con la política local y nacional”

Tus comentarios

Más en Cultura

El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana cultural cochabambina número 32 de la...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la 29ª Feria Internacional del Libro de La...

A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una figura central en la historia cultural argentina y cuya influencia se extiende...
En La Paz fueron presentados 200 libros de cuentos escritos por dos mil niños de diferentes regiones de Bolivia, como parte de los homenajes por el Bicentenario. El presidente Luis Arce recibió...
El periplo de la obra Ave no tiene fronteras, después de exhibirse en Ecuador ahora da un gran salto a Europa, más propiamente a Países Bajos.
Del 30 de julio al 10 de agosto de 2025, La Paz acogerá la 29ª Feria Internacional del Libro, el encuentro literario más importante del país. Editorial Nuevo Milenio y Dum Dum Editora estarán...


En Portada
Como homenaje al Bicentenario de Bolivia y a los próceres de la independencia, el presidente Luis Arce descubrió la noche de este lunes el monumento a la...
El Departamento de Estado de Estados Unidos propuso exigir un depósito de hasta 15 mil dólares a los solicitantes e visas de negocios y turismo, una medida...

El incendio en la cordillera de Sama, en Tarija, fue sofocado en su totalidad después de cuatro días de intenso trabajo de los bomberos, militares y...
Bolivia registra 213 casos de sarampión en ocho departamentos del país; Santa Cruz concentra 178, lo que representa un 80 por ciento del total nacional y aún...
Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, ha asegurado ayer que es posible una reunión entre su presidente, Vladímir Putin , y el líder ucraniano, Volodímir...
Decenas de antiguos altos cargos del Ejército y los servicios de Inteligencia de Israel han pedido ayer al Gobierno poner fin a la ofensiva en la Franja de...

Actualidad
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) confirmó que el sábado 2 de agosto se registró un asesinato dentro...
En Cochabamba se inició la semana del Bicentenario de la fundación de Bolivia con la iza de los símbolos patrios en la...
Como homenaje al Bicentenario de Bolivia y a los próceres de la independencia, el presidente Luis Arce descubrió la...
Decenas de antiguos altos cargos del Ejército y los servicios de Inteligencia de Israel han pedido ayer al Gobierno...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...