Colonialismo y transformación agraria en Bolivia: Cochabamba 1500-1900

Cultura
Publicado el 24/07/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Huáscar Rodríguez García

El primer mérito de Brooke Larson con su libro “Colonialismo y transformación agraria en Bolivia: Cochabamba 1500-1900” (reeditado por la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia), que será presentado en Sucre el próximo martes, es escribir la historia de una región que prácticamente carecía de historia regional, afirmación que podría parecer un exceso considerando que antes de sus estudios ya existía un considerable corpus de escritos sobre el devenir de Cochabamba.

Empero, estaba conformado, con pocas excepciones, por una historiografía magra que, aunque erudita, resultaba dispersa, fragmentaria y autodidacta, sin metodologías nítidas ni marcos interpretativos sólidos, sin dimensiones comparativas, con un rigor muy relativo en la pesquisa de archivos y con evidentes cargas político-ideológicas, sentimentales y regionalistas.

Esto en el fondo no resulta extraño: era el estilo de una época que determinaba también las formas de escribir la historia, entre la nostalgia del anticuario y el afán ejemplarizador y cívico. En general, las primeras historiografías regionales cochabambinas tienen aspectos parecidos a las producidas en otras latitudes: estaban dirigidas a exaltar las potencialidades del terruño materno y sus autores provenían de sectores de élite, siendo casi siempre abogados vinculados con la política local y nacional.

Es posible hablar de una “historiografía clásica” cochabambina, representada inicialmente por Eufronio Viscarra y Nataniel Aguirre, quienes —desde la historia el primero y desde la narrativa literaria el segundo— dejaron sentadas las bases de la reflexión e investigación en torno al pasado regional. No es casual que ambos autores hayan emergido como destacados intelectuales en el contexto de la posguerra del Pacífico cuando el liberalismo —y cabe recordar que Viscarra y Aguirre eran liberales— buscaba legitimidad y difusión en distintos campos, recurriendo también a discursos federalistas, lo que muestra que el interés en la historia de Cochabamba era a la vez un argumento contra el centralismo político.

De modo general, toda esta historiografía clásica dedicó su atención, en mayor o menor grado, a los héroes, a las intensas discusiones en torno a la fundación de la ciudad y a las bondades de la región, mostrando también, aunque superficial y marginalmente, la peculiaridad del campesinado cochabambino al que estos autores se referían indistintamente usando los epítetos de “indios”, ”cholos” o simplemente “campesinos”.

En efecto, los campesinos de Cochabamba aparecieron en los discursos letrados que estudiaron el pasado como una suerte de mestizos rurales-populares no siempre fáciles de etiquetar, con una indianidad difusa y sobre todo con ansias de ser propietarios de una o más parcelas mediante los recursos obtenidos por su activa inserción en los mercados locales. Este irregular corpus historiográfico estableció también la tradicional imagen de Cochabamba como granero del Alto Perú y de Bolivia, consolidando una serie de tópicos no completamente erróneos, pero cuyo abordaje necesitaba ser urgentemente renovado o subvertido.

Desde los años 80, una nueva generación de estudiosos trastocó la mirada sobre el campesinado cochabambino mediante la investigación social e histórica. El sustento de ese trastrocamiento estuvo constituido, en gran medida, por las pesquisas de Brooke Larson.

La autora llegó a Cochabamba en la primera mitad de los años 70 y pronto quedó claro que todavía faltaba algo por hacer, algo que hasta entonces nadie había hecho y que resultaba lo más difícil y lo más importante: desarrollar una pesquisa global y de larga duración de un conjunto de procesos acumulados que podrían sintetizarse esquemáticamente en dos grandes temas: el origen y desarrollo del campesinado mercantil y la formación y evolución del sistema de hacienda desde el siglo XVI. En otros términos, resultó evidente que faltaba reconstruir con detalle la transformación agraria producida en la región debido a siglos de colonialismo, sus nexos con el mercado mundial y la respuesta y/o adaptación de los indígenas frente a dicho proceso.

Considero que esta obra ha dejado un extenso legado y ha abierto distintas vetas de estudio. El argumento crucial que puede resumir la labor de Larson y su influencia posterior es el siguiente: las contradicciones del colonialismo dieron lugar a la emergencia de nuevos grupos campesinos y artesanos que desafiaron las estructuras en evolución de la dominación colonial. En otras palabras, lo que éste y otros libros de la autora muestran es que el orden colonial fue alterado por presiones “desde abajo”: los campesinos no estaban atrapados en un servilismo pasivo e inmóvil y crearon estrategias económicas que a la larga desgastaron el poder de la élite terrateniente.

 

“Colonialismo y transformación agraria en Bolivia: Cochabamba 1500-1900” de Brooke Larson es reeditado después de 15 años de su primera publicación en español en 1992. El evento se realizará en el marco del IX Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos en Sucre en el auditorio del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia a las 19.00 del 25 de julio.

 

“Las primeras historiografías regionales cochabambinas tienen aspectos parecidos a las producidas en otras latitudes: estaban dirigidas a exaltar las potencialidades del terruño materno y sus autores provenían de sectores de élite, siendo casi siempre abogados vinculados con la política local y nacional”

Tus comentarios

Más en Cultura

El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida Capitán Victor Ustáriz, km 3 1/2; a 3...
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La llegada del exintegrante del grupo CNCO...

El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos
Arqueólogos anunciaron el hallazgo de los restos de una mujer que vivió hace unos 5.000 años y habría pertenecido a la élite de la civilización Caral, una de las más antiguas del mundo que se asentó...
Con el lema: En cada mirada, una historia, un total de 63 funciones teatrales se presentarán en la decimocuarta versión del Festival Internacional de Teatro Santa Cruz de la Sierra, cuyo lanzamiento...
La Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presentó dos de sus publicaciones más recientes "Biografía Colectiva Potosí" y la "...


En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...