Literatura indígena abre Encuentro de Escritores

Cultura
Publicado el 08/09/2017 a las 1h01
ESCUCHA LA NOTICIA

Con la premisa de “nacionalizar la mentalidad” de los autores nacionales, se inauguró ayer el II Encuentro de Escritores Bolivianos en Quillacollo.

En un acto realizado en la plaza 6 de Agosto, en horas de la mañana, el alcalde de ese municipio, Eduardo Mérida, dio la bienvenida a los escritores locales, bolivianos y extranjeros que participan de este encuentro de las letras bolivianas, informó el presidente de la Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ), Roberto Ágreda.

Luego de los actos protocolares, los escritores visitaron diferentes unidades educativas, con la finalidad de intercambiar experiencias con jóvenes y estudiantes, a fin de instarlos a narrar sus experiencias y plasmarlas en textos y escritos literarios, dijo Ágreda.

Al cabo del almuerzo de camaradería, en horas de la tarde, el teatro municipal Teófilo Vargas fue el lugar elegido para la presentación de ponencias y ensayos relativos a la literatura indígena, decisión asumida por la UPEQ en una reunión previa.

Su presidente, Roberto Ágreda argumentó que el motivo de esa determinación tiene que ver “con la constatación de que los bolivianos desconocen lo que es Bolivia, precisamente porque no leen la literatura que se produce en el país”.

Los escritores bolivianos tienen la mentalidad puesta en la mitología griega, nórdica o de otra región del mundo y no toman en cuenta, salvo algunas excepciones, la cosmogonía, mitología y tradiciones soterradas en el país, cuestionó Ágreda.

El escritor quillacolleño apuntó a esa falencia como el motivo para empezar a descorrer el velo de la ignorancia que cubre a escritos y autores bolivianos y latinoamericanos que optaron el camino de la búsqueda de la esencia indígena.

Literatura indígena

La escritora y educadora Gaby Vallejo presentó una ponencia sobre “Redoble por Rancas”, valoración de una novela excepcional latinoamericana de Manuel Scorza.

La laureada autora de “Hijo de opa” expuso en su ponencia la gravitación de una obra literaria en la sociedad y cómo ésta puede convertirse en detonador social para movilizar. En este caso, corregir una tremenda injusticia cometida contra un dirigente indígena que estaba en la cárcel y que apareció como personaje en esa novela.

Por su parte, el reconocido escritor paceño radicado en Cochabamba César Verduguez se refirió en su ponencia a la literatura indígena, reflejando los tipos de poesía, principalmente de la época incaica; lo que eran los poetas de ese tiempo, los arawis; así como las formas de la poesía quechua como el jailli y el taqui. Verduguez destacó el carácter oral de la literatura indígena.

El encuentro de escritores continuará hoy en Quillacollo con la puesta en marcha de la Feria del Libro en el teatro Teófilo Vargas, la presentación del libro “Más de cien escritores bolivianos”, que tiene dos fuentes, la de los autores activos y la de los fallecidos, según explicó Roberto Ágreda.

Al final de la tarde, está prevista la realización de un coloquio sobre literatura, pero esta vez la temática será libre. Al término del coloquio, se procederá a la clausura y entrega de certificados del II Encuentro de Escritores bolivianos.

 

OBRAS INDIGENISTAS

Los participantes del II Encuentro de Escritores bolivianos, entre ellos César Verduguez, explicaron que si bien la literatura indígena de esta parte del continente americano, a diferencia de las culturas del norte como la maya, azteca y otras, que produjeron el Popol Vuh, no fue escrita, sino más bien fruto de la tradición oral, no por ello es menos rica en mitos y leyendas, además que permite conocer de cerca cómo era la sociedad inca¡ca. Estos mitos luego fueron recogidos por cronistas como el inca Garcilazo de la Vega, Guamán Poma de Ayala y Juan Wallparrimachi. Ollantay, dijeron los escritores, es una leyenda que muestra grandiosidad y dramatismo dignos de las grandes obras.

Tus comentarios

Más en Cultura

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes. Pese al contexto marcado por el ambiente...

La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha llevado su universo creativo también a la literatura, donde explora formas de...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos, recibirá por primera vez en su historia a un solista folklórico boliviano: Yuri...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del torso desnudo. No importa: es Fito, es el hombre que compuso El amor después del...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la semana 33 del año. El cine y la literatura completan la agenda.


En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
A tres días de las elecciones generales del 17 de agosto, el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba...
Treinta y cuatro años después de que la Catedral Primada de Colombia acogiera las exequias de Diana Turbay Quintero, la...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dispuso restricciones de cara a las elecciones generales de este domingo 17 de...
Estados Unidos está estrechando el cerco sobre el régimen de Nicolás Maduro. Seis días después de anunciar que han...

Deportes
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...
Always Ready no tuvo contemplación de Real Tomayapo al que goleó por 6-0, ayer por la tarde en el estadio Municipal de...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...